Busque entre los 169888 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2021-03-02T13:50:38Z | |
dc.date.available | 2021-03-02T13:50:38Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113801 | |
dc.description.abstract | A lo largo de las últimas décadas, Argentina experimentó importantes transformaciones sociales, culturales y económicas que han dejado un saldo negativo en la estructura social. Los índices de marginación y pobreza se dispararon como consecuencia del modelo de exclusión adoptado por el país. Como afirman Svampa, M y Pereyra, S (2004) una importante porción de la sociedad quedó apartada del sistema dejando como saldo un proceso de desintegración del tejido social. La carencia de oportunidades y la inequidad incrementada en la última década -en la Argentina- provocó que numerosos sectores de la población se vieran imposibilitados de ejercer sus derechos sociales y con ello sus posibilidades de desarrollo, no solo individual sino también colectivo La crisis dió lugar a una nueva estructura social cuyos rasgos sobresalientes son el desempleo, el alto grado de desigualdad en cuanto al acceso a los bienes y las nuevas formas de pobreza (Barbeito, A y Lo Vuolo, R. 1995). Se hace visible que hay cada vez más personas que están por debajo de la línea de pobreza e indigencia, la mayoría de las cuales se ubican en villas, asentamientos y barrios precarios del conurbano sin posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas en relación a la vivienda, salud, educación, nutrición etc. En este marco, los jóvenes, y más aún los jóvenes en situación de pobreza, han sido y son uno de los sectores más perjudicados por la aguda crisis de la región. Las altas tasas de desocupación, que en promedio duplica la de los adultos junto con la baja calidad y escasa productividad del trabajo al que pueden acceder, se ha convertido en uno de los problemas públicos centrales. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Jóvenes | es |
dc.subject | Desocupación | es |
dc.subject | Movilidad social | es |
dc.subject | Conurbano bonaerense | es |
dc.title | Algunos factores que impiden la movilidad social en jóvenes del conurbano bonaerense | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9371/ev.9371.pdf | es |
sedici.identifier.uri | http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sceyms/sceyms-2015/actas-2015/RC_Farias-Nogueira.pdf | es |
sedici.identifier.issn | 2362-4094 | es |
sedici.creator.person | Farías, María Lourdes | es |
sedici.creator.person | Nogueira, María Cecilia | es |
sedici.subject.materias | Sociología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2015-05 | |
sedici.relation.event | III Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (Bariloche, Argentina, 13 al 15 de mayo de 2015) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Memoria académica | es |