Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-03-03T17:07:31Z
dc.date.available 2021-03-03T17:07:31Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114005
dc.description.abstract Este plan de trabajo realiza un análisis comparado de la tensión disidencia/normalización sexual en un corpus de textos literarios y audiovisuales argentinos y alemanes de las décadas del ochenta y el noventa del siglo XX. El eje que permite el recorte del corpus dentro de un amplio espectro de representaciones de las sexualidades está constituido por el abordaje y profundización del concepto de disidencia sexual, teniendo en cuenta tanto prácticas, agenciamientos y enunciaciones que resultan disidentes en un contexto específico de inteligibilidad de ciertas normas para la sexualidad (tanto la matriz heterosexual como la homonorma). La perspectiva comparada entre Alemania y Argentina permite analizar cómo estos modos de subjetivación normativa e identitaria tienen sus propias particularidades en espacios geo-políticos diferentes a Estados Unidos, cuya historia de la disidencia ha hegemonizado el campo de estudios. En este sentido, entonces, puede verse en el abordaje de textos culturales cómo la ruptura epistémica que supuestamente acaeciera en los noventa con la teoría queer norteamericana ya había ocurrido en los setenta no sólo en Estados Unidos sino en otros espacios geo-políticos. En ese sentido, pensar en los ochenta y noventa en Argentina y Alemania implica más una continuidad con los movimientos de liberación de los setenta que una ruptura. A diferencia de Alemania que tiene una mayor continuidad desde los setenta a los noventa, el caso de Argentina está atravesado por el hiato que significa la última Dictadura Militar para las representaciones sexo-disidentes. En este sentido, la literatura permitió una mayor continuidad (en escritores argentinos desde el exilio o publicados con posterioridad). El cine, por sus modos de producción, recién en los años noventa con el Nuevo Cine Argentino posibilitó otras formas de abordar la sexualidad. A su vez, es importante tener en cuenta que tanto en Alemania como Argentina se dan formas locales de agenciamiento y enunciación de la sexualidad, que no son equivalentes a los modelos gay y queer norteamericanos. Ya en los setenta, por ejemplo, se desatan dentro de los movimientos de liberación debates y pugnas sobre distintos modelos −en Alemania la Tuntestreit en torno a la representatividad de lxs Tunten en la Schwulenwebegung y en Argentina los debates en torno a la loca afeminada y su carácter revolucionario o conservador en el seno del Frente de Liberación Homosexual− que tienen continuidad y conviven en las décadas siguientes entre sí y con las importadas desde el modelo norteamericano. De este modo, en ambos espacios geo-políticos se pueden ver formas locales de enunciación disidente tensionadas no sólo con los modelos hegemónicos de homosexualidad sino también entre lo residual y lo emergente y entre lo disidente y la normalización (Schwul, Tunte, loca, marica, puto, chongo, torta). es
dc.language es es
dc.subject Comparatismo es
dc.subject Teorías queer es
dc.subject Disidencia sexual es
dc.subject Literatura y cine es
dc.subject Comparatism es
dc.subject Queer theories es
dc.subject Sexual dissidence es
dc.subject Literature and cinema es
dc.title Disidencia y normalización sexual en la literatura y el cine de los años ochenta y noventa en Alemania y Argentina: un enfoque comparatístico e intermedial es
dc.title.alternative Sexual dissent in literature and film of the eighty and ninety in germany and argentina from a comparistic and intermediate approach en
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/atilio-rubino es
sedici.creator.person Rubino, Atilio Raúl es
sedici.description.note Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Posdoctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Wamba Gaviña, Graciela Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Juárez, Laura Tipo de investigación: Básica es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.subject.materias Letras es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
mods.originInfo.place Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2020-11-12
sedici.relation.event Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP (EBEC) (Modalidad virtual, 12 de noviembre de 2020) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)