Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-03-04T17:56:05Z
dc.date.available 2021-03-04T17:56:05Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114146
dc.description.abstract Como se ha adelantado en ediciones anteriores, esta línea de investigación ha pretendido dar respuesta al siguiente cuestionamiento: ¿Qué sucede cuando la mediación debe operar ante compañías de seguros que predefinieron una política que rechaza la mediación? ¿Cómo hablan las estadísticas y cómo hablan los hechos en la ciudad de La Plata?. Respecto al primer interrogante se ha clarificado el funcionamiento de la instancia de mediación prejudicial obligatoria, recabando las situaciones más significativas que se suceden en los casos de mediaciones por daños y perjuicios en accidentes de tránsito en los que interviene al menos una compañía de Seguros. Se ha comprobado que las compañías de seguros asumen un comportamiento habitual y generalizado en la instancia que se traduce en cerrar la mediación sin acuerdo. En este sentido, a partir del trabajo de campo se han esbozado algunas posibles explicaciones del accionar de las compañías de seguros, incluyendo en este análisis elementos sociales, económicos y culturales que conforman esta problemática, entre las cuales se destaca el análisis de la aplicación de tasas bancarias en la repotenciación de los montos en sede judicial, y una pequeña comparativa de la problemática en otros departamentos judiciales. Asimismo, se ha analizado cómo repercute esta modalidad de las compañías en los asegurados y justiciables. A su vez, se ha logrado con esta información construir una línea o esquema que demuestra cuales son los posibles recorridos de un conflicto a partir de la puesta en marcha de la ley 13.951, describiendo aquellos supuestos que no se encuentran proyectados por la lógica jurídica actual, y que han surgido del estudio de campo. En este orden, y respecto del segundo interrogante en los últimos dos años he avanzado en la observación y descripción de dicha problemática, habiendo realizado un extenso trabajo de campo, que me ha permitido analizar no solo estadísticas “oficiales”, sino además construir estadísticas propias en función de las deficiencias que he advertido que poseen las de los organismos públicos. A tal efecto he señalado cuál sería la manera más acertada de tomar los datos, a los efectos de poder dar cuenta una serie de supuestos que se suceden en el campo, de los cuales no existen registros formales por los organismos que recolectan información respecto del funcionamiento de la Mediación prejudicial obligatoria en la Pcia de Bs As. Dicha información ha sido divulgada, y durante este año me ha sido requerida por La Dirección de Mediación dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia a los efectos de revisar los sistemas de recolección de datos de la ley 13.951, teniendo en cuenta las observaciones arrojadas a través de esta investigación. Asimismo, dicha producción se ha incorporado como material bibliográfico de referencia en la formación de posgrado la facultad de Cs. Jurídicas y Sociales ofrece para Mediadores. es
dc.language es es
dc.subject Mediación es
dc.subject Justicia es
dc.subject Autocompositivo es
dc.subject Daños y perjuicios es
dc.subject Compañias de seguros es
dc.subject Mediation es
dc.subject Justice es
dc.subject Auto compositive es
dc.subject Damages es
dc.subject Insurance companies es
dc.title Mediación y daños y perjuicios en accidentes de tránsito es
dc.title.alternative Mediation and damages in traffic accidents. Obstacles and limitations for the effective composition of the conflict en
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/maria-josefina-forastieri es
sedici.title.subtitle Obstáculos y limitaciones para la efectiva composición del conflicto es
sedici.creator.person Forastieri, María Josefina es
sedici.description.note Carrera: Doctorado en Ciencias Jurídicas Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Gajate Rita M. Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Salanueva Olga Luisa Tipo de investigación: Básica es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales es
mods.originInfo.place Instituto de Integración Latinoamericana es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2020-11-12
sedici.relation.event Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP (EBEC) (Modalidad virtual, 12 de noviembre de 2020) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)