“Hablar de dinero es para nosotros, ciudadanos de una sociedad capitalista ultraliberal, un tabú”. La cita esde un artículo de la autora del libro que reseñamos, Ana Gallego Cuiñas. Si la literatura —sea lo que sea eso, y concretamente la novela, que es el género que ocupa a la investigadora en este libro— “habla de” y la crítica, añadiendo un grado de mediación, “habla de lo que habla de” resulta casi milagroso que en Las novelas argentinas del siglo 21 Gallego Cuiñas rompa el tabú y hable, sobre todo, de dinero (vale decir: de valor y de la materialidad de lo literario). La autora comienza así, situándose con una actitud hiperconsciente que mantendrá durante todo el volumen. Argentinista que escribe desde este lado del Atlántico (x), feminista (xiii), de izquierdas y que “parte de la idea de que la literatura es un producto ideológico” (xii), Gallego Cuiñas tiene a sus espaldas una prolífica producción según la que concibe la literatura desde la categoría central de lo material (sin olvidar, como señala Althusser y recuerda la autora, que “todo es material”). Además de todo lo anterior, Gallego subraya de la importancia del arranque, del incipit, y por eso lo utiliza para situarse en el campo de la crítica académica. El libro está dividido en partes que podrían funcionar de forma autónoma pero que se entrelazan para dar una perspectiva amplia, aunque no totalizadora (xi) de las novelas argentinas del siglo 21 (la autora evita escribir “XXI” para “evidenciar que lo nuevo de este siglo reside en su carácter material y económico”).