Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-03-10T19:11:30Z
dc.date.available 2021-03-10T19:11:30Z
dc.date.issued 2007
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114672
dc.description.abstract Los cambios modernizadores que afectaron a la sociedad argentina desde las últimas décadas del siglo XIX tuvieron entre tantas resultantes la visibilización del trabajo femenino asalariado, aspecto que en la actualidad ha sido abordado por diversas disciplinas como la sociología y la historia. Dentro de ésta ocupan un lugar destacado los estudios que han problematizado las condiciones de trabajo, las experiencias laborales de las trabajadoras y las situaciones de protesta social. De acuerdo con estas líneas, las obreras han atraído a las investigaciones de manera predominante, aunque no exclusiva, puesto que maestras y telefonistas han sido objeto de análisis. Fundamentados en importantes fuentes como censos, legajos de personal, entrevistas en profundidad, prensa de asociaciones políticas, confesionales y feministas, documentos oficiales, legislación pública, tales estudios han llegado a conclusiones que han aumentado y enriquecido los conocimientos del mundo del trabajo. En línea con lo anterior, nos proponemos incorporar las fuentes literarias a los análisis del mundo del trabajo, con el objetivo de indagar en las representaciones creadas por ellas en torno al trabajo femenino. Dentro del amplio universo del mundo de las letras, hemos seleccionado ciertos bienes de la cultura de masas –poesías y novelas- que reúnen la característica de que sus protagonistas son mujeres que practican tareas asalariadas. La problematización del trabajo asalariado de las mujeres se encuadró en una serie de procesos modernizadores –inmigración, mercado interno, mercado de trabajo, ascenso social, alfabetización- dentro de los cuales la ideología de la domesticidad materializada en diversos discursos sociales, definió la identidad femenina normativa a partir de la maternidad, el hogar y el matrimonio heterosexual, al tiempo que atribuyó al trabajo asalariado de las mujeres un carácter excepcional. Así, las producciones de la cultura de masas conformaron un discurso literario que reprodujo la ideología de la domesticidad en las representaciones del “mal paso”. En ellas se asociaba el trabajo femenino con conductas sexuales incorrectas que alejaban a las mujeres de la identidad normativizada. De esta manera, las producciones de la cultura de masas conformaron representaciones que actuaban en los procesos sociales de significación, los que eran mediados por los cambios socioeconómicos que a su vez actuaban de referente de los relatos ficcionales. En toda operación de construcción de sentido hay tensiones en sus componentes. Así, en los mismos bienes culturales seleccionados, aparecen junto al “mal paso” otras representaciones que en cierta medida cuestionaron los principios hegemónicos de la domesticidad. Se trata de representaciones de la promoción individual de las trabajadoras, lo cual las aleja de la estigmatización porque se asocia el trabajo femenino con mejoras relativas tanto materiales como sociales. Indagar en estas tensiones permite abordar las complejidades que acechaban a las concepciones sobre el trabajo femenino. es
dc.language es es
dc.subject Mujeres es
dc.subject Trabajo es
dc.subject Cultura de masas es
dc.title "Malos pasos" y "promociones" es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9649/ev.9649.pdf es
sedici.title.subtitle Aproximaciones al trabajo femenino asalariado desde la historia y la literatura (Buenos Aires, 1919-1939) es
sedici.creator.person Queirolo, Graciela Amalia es
sedici.subject.materias Historia es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2007
sedici.relation.event I Jornadas Nacionales de Historia Social (La Falda, Córdoba, 30 de mayo al 1 de junio de 2007) es
sedici.description.peerReview peer-review es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)