Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-03-15T13:27:57Z
dc.date.available 2021-03-15T13:27:57Z
dc.date.issued 2005
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114874
dc.description.abstract Pocas son las gramáticas que hacen referencia al fenómeno del uso del morfema "no" en emisiones de valor afirmativo. Negación retórica, pleonástica, expletiva, superflua, espuria, falsa, son algunas de las denominaciones recogidas. Es evidente que, de la manera más elegante a la más peyorativa, el morfema "no" es considerado un elemento redundante, innecesario, vacío, y hasta mentiroso. Adhiriendo a la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, afirmamos que no existen estímulos verbales que no sean deliberados, y por consiguiente, esta partícula aparentemente sin sentido o valor relevantes, merece nuestra atención. En el presente trabajo constatamos, en primer lugar, que sólo la Pragmática posee herramientas para interpretar esta curiosidad lingüística; en segundo lugar, que esa "falsa negación" constituye, según los términos de Grice, una implicatura conversacional y, en tercer lugar, gracias al estudio de casos, pudimos dar cuenta de los actos de habla indirectos implícitos en este tipo de emisiones: confirmación del conocimiento compartido por los participantes, prolongación de la conversación, invitación a realizar una acción, reproche, provocación. La obra de teatro Los Prójimos del autor argentino Carlos Gorostiza nos permitió un doble análisis del fenómeno: el semasiológico, que evidenció las motivaciones que impulsan al emisor a usar este recurso para obtener efectos pragmáticos, y el onomasiológico que corroboró, a través del estudio de las respuestas del alocutario, que el sentido y el valor que el hablante imprimió a su emisión fueron en todos los casos reconstruidos con éxito. Esto nos llevó a concluir que el concepto de competencia lingüística debe ampliarse a fin de incluir la capacidad del hablante de reconocer y producir actos de habla implícitos. es
dc.format.extent 152-161 es
dc.language es es
dc.subject Pragmática es
dc.subject morfema "no" es
dc.title Efectos pragmáticos del morfema "no" en emisiones sin valor negativo es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13056/ev.13056.pdf es
sedici.identifier.isbn 950-34-0336-7 es
sedici.creator.person Daule, Gabriela R. es
sedici.subject.materias Letras es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2005
sedici.relation.event II Coloquio Argentino de la IADA (La Plata, Argentina, 11 al 13 de mayo de 2005) es
sedici.description.peerReview peer-review es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114806 es
sedici.relation.bookTitle Actas del II Coloquio Argentino de la IADA. El diálogo: estudios e investigaciones es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)