Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-03-15T18:21:35Z
dc.date.available 2021-03-15T18:21:35Z
dc.date.issued 2011
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114959
dc.description.abstract Desde la perspectiva de la Psicología Comunitaria y el enfoque de género, el presente trabajo tiene como objetivo describir los sentidos atribuidos a las prácticas en salud sexual y reproductiva (SSyR) que posibilitan u obstaculizan el acceso oportuno a una sexualidad libre y placentera y a una vida reproductiva fundada en decisiones sin violencias, de las beneficiarias de los Programas de Salud Sexual y Reproductiva (SSyR) y de trabajadoras/es de la salud. Partimos del supuesto de la existencia de tensiones y obstáculos entre las normativas convalidantes que tienden a la igualdad y equidad social en derechos sexuales y reproductivos y la implementación de políticas públicas y prácticas preventivas de salud congruentes para enfrentar las desigualdades sociales y culturales en el acceso a la SSyR. El marco legal vigente a nivel nacional (la Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable (Nº 25.673), Ley de Migración (Nº 25.871), la Ley de Sida (Nº 23.798), la Ley Educación Sexual Integral (Nº 26.150), la Ley de Protección Integral a las Mujeres (Nº 26.485), entre otras y el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) cuya adhesión fue actualizada por Argentina en marzo de 2007, establecen la igualdad entre las mujeres de diferentes estratos sociales. La Argentina ha sido signataria de compromisos en los ámbitos: internacional, regional y nacional. Se responsabiliza a los gobiernos por la implementación de políticas, programas y acciones tendientes a lograr la disminución de las muertes maternas. No obstante, diversos factores tales como los sentidos, creencias y perfiles de formación de las y los trabajadores de la salud; los intereses de estos en el ejercicio de la profesión en el sector privado y el apego a ciertas prácticas de modelo asistencial tradicional pueden obstaculizar la efectiva implementación de las políticas públicas (Cappuccio, Nirenberg, Pailles, 2006 citado en Zaldúa, Pawlowicz, y otros, 2010). Todo proceso asistencial en torno a la salud tiene aspectos ideológicos que se encarnan en las representaciones, valores, actitudes y en las modalidades de organización institucional que se relacionan con las prácticas sanitarias y preventivas. Por lo tanto, la asistencia en SSyR no se trata de un asunto meramente técnico o de mera transmisión de información sino que la puesta en práctica de las técnicas está enmarcada en una determinada visión del mundo en la cual se actualizan tensiones y contradicciones (Comelles, 1985 citado en Romaní, 2008, Weller y Wagner Sousa Campos, 2006). Las significaciones imaginarias, las operatorias de discriminación, estigmatización y marginación vinculadas al racismo y sexismo, y el ejercicio de diferentes modalidades de violencias sostienen tradiciones culturales patriarcales que operan como obstáculos al acceso a los derechos sexuales y reproductivos, y a la autonomía de las decisiones vinculadas al propio cuerpo. Resulta necesario pensar la ciudadanía y los géneros tanto en relación a las inequidades de género como al poder patriarcal, articulado en ocasiones al ejercicio del poder médico y psicológico hegemónico (Zaldúa, Longo, y otras, 2010). En ese sentido, la interpelación a las prácticas en SSyR y sus efectos clínico/sanitario y políticos permiten revisar las responsabilidades y significaciones productoras de subjetividades diversas. es
dc.language es es
dc.subject Salud sexual y reproductiva es
dc.subject Programas de Salud Sexual y Reproductiva es
dc.title Sentidos vinculados a las prácticas en la salud sexual y reproductiva de trabajadoras/es u usuarias en la zona sur de la CABA es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4902/ev.4902.pdf es
sedici.identifier.issn 2250-5695 es
sedici.creator.person Zaldúa, Graciela es
sedici.creator.person Pawlowicz, María Pía es
sedici.creator.person Longo, Roxana es
sedici.creator.person Moschella, Romina es
sedici.description.note Eje 4: Identidades: entrecruzamientos de género, etnia, clase es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.date.exposure 2011-09
sedici.relation.event II Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (La Plata, Argentina, 28, 29 y 30 de septiembre de 2011) es
sedici.description.peerReview peer-review es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)