Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-03-16T14:47:36Z
dc.date.available 2021-03-16T14:47:36Z
dc.date.issued 2011
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115026
dc.description.abstract Desde el Centro de Extensión de Comunicación y Género nos abocamos a la realización del Observatorio de medios con perspectiva de género, un trabajo que consiste en la observación sistemática de medios gráficos de comunicación masiva desde una perspectiva teórica anclada en la comunicación/cultura y desde un enfoque de género. Esta actividad académica de investigación está orientada la búsqueda de una ampliación epistemológica en el campo de los estudios de comunicación. Entendemos a la comunicación como producción de sentidos, prácticas y diálogos de saberes que se erige en una de las estrategias fundamentales de mirar/sentir cuál es el rol que se le asigna a las mujeres y desde allí planteamos nuevos interrogantes para problematizar y transformar la práctica de la profesión como comunicadores. Desde esta perspectiva y entendiendo al género como la construcción cultural de las sexualidades, pretendemos comprender cómo los significados organizados por una cultura se van transformando, renovando o recreando también en los procesos comunicacionales. Desde este espacio académico, concebimos al género como la construcción sociocultural e histórica que define y da sentido a la sexualidad, y que conforma un sistema de poder que se realiza por medio de operaciones complejas, a través de normas, tradiciones, prácticas, valores, estereotipos, que se producen y reproducen en los discursos públicos que circulan en las instituciones sociales y que habilitan, limitan y/o restringen las prácticas, esquemas de percepción y conductas de los/las individuos/as como seres sexuados, en nuestras sociedades, desde una concepción heteronormativa y androcéntrica. En el marco del Observatorio de medios con perspectiva de género decidimos profundizar en dos categorías que dialogan en la construcción del discurso público sobre la mujer: cuerpo y poder. Iniciamos así un trabajo exploratorio y descriptivo que da cuenta de los significados presentes en los relatos periodísticos del cuerpo de las mujeres y las diversas manifestaciones de poder, incluyendo el poder en el ejercicio del dominio y la violencia machista que se descarga sobre estos cuerpos (el cuerpo violentado, el cuerpo tratado, el cuerpo naturalizado, el cuerpo objetificado). Profundizamos la mirada en la articulación “cuerpo/poder/violencia”, a fin de indagar cómo aparece en la narrativa informativa el cuerpo de las mujeres víctimas en casos de femicidios y violencia y cuáles son las construcciones de significado en la cobertura mediática de estos casos, sus características y las formas en que se presenta la violencia. El trabajo está orientado a dar a conocer los resultados del análisis de la cobertura mediática de casos de feminicidios y casos de violencia contra las mujeres ocurridos en el país entre los meses de marzo a julio de 2011 en los diarios Perfil, Clarín, Página 12 y El Día, donde se pudieron identificar los mitos y mecanismos de ocultamiento que desvirtúan el tratamiento de la violencia contra las mujeres. es
dc.language es es
dc.subject Cobertura mediática es
dc.subject Femicidios es
dc.subject Violencia contra la Mujer es
dc.title Comunicación y género: la trama discursiva de la violencia de género en los medios y las políticas públicas es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4920/ev.4920.pdf es
sedici.identifier.issn 2250-5695 es
sedici.creator.person Rosales, María Belén es
sedici.creator.person Bormida, Ana Clara es
sedici.description.note Eje 7: Comunicación y género es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.date.exposure 2011-09
sedici.relation.event II Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (La Plata, Argentina, 28, 29 y 30 de septiembre de 2011) es
sedici.description.peerReview peer-review es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)