Busque entre los 169459 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2021-03-16T16:32:27Z | |
dc.date.available | 2021-03-16T16:32:27Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115053 | |
dc.description.abstract | El fenómeno de la doble victimización reviste para mí fundamental importancia, en tanto se halla invisibilizado cuando profesionalmente intervenimos en un caso de violencia familiar, investigamos la “verosimilitud” de los hechos y sugerimos acciones a seguir. Los que tenemos participación en el abordaje de la violencia familiar, abrumados por la cantidad de trabajo, la falta de recursos y de espacios para repensar nuestro ejercicio profesional y /o de supervisión, sumado a nuestra propia socialización de género, nos pueden llevar a revictimizar a la consultante. El presente trabajo tiene por objetivo revisar a partir de un caso de abuso doméstico, la influencia de nuestro sistema de creencias y valores, que a pesar de nuestro conocimiento técnico pueden viciar nuestra práctica profesional. En la entrevista, nuestros conceptos teóricos se pueden transformar en prejuicios que dificultan el espacio de construcción de diálogo con el otro. La tendencia a rotular o patologizar puede ser la negación de la subjetividad de la persona y limitar la comprensión de su propio mundo y de su personal forma de vincularse a él, constituyendo una invisible forma de revictimización secundaria. Sin pretender ser una guía de buenas prácticas para el abordaje profesional, sí llegar a proponer algunos lineamientos con el propósito de analizar los riesgos básicos a los que nos vemos expuestos. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Doble victimización | es |
dc.subject | Práctica Profesional | es |
dc.title | La doble victimización como fenómeno recurrente de la práctica profesional en violencia familiar: posibles estrategias para su visibilización | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4961/ev.4961.pdf | es |
sedici.identifier.issn | 2250-5695 | es |
sedici.creator.person | Santoro, Alicia Irene | es |
sedici.description.note | Eje 12: Mujeres y justicia | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Sociales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2011-09 | |
sedici.relation.event | II Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (La Plata, Argentina, 28, 29 y 30 de septiembre de 2011) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Memoria académica | es |