Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-04-08T13:41:07Z
dc.date.available 2021-04-08T13:41:07Z
dc.date.issued 2020-07
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116536
dc.description.abstract Por varios motivos despierta interés este libro. Su autor, se sabe, es una de las figuras que le dio tono sino a la historiografía que empezó a consolidarse con el derrumbe de la última dictadura, a la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, uno de los epicentros de esa renovación. También a la de Historia del Arte. Sus temas fundamentales de investigación no tuvieron ni tienen a la Argentina como preocupación principal y, aunque es mucho lo que ha cambiado desde que José Luis Romero realizó aportes destacados a la tardía historia medieval europea, también él se mueve con seguridad entre bibliotecas que no están a nuestro alcance. A la par, desde hace unos años que no sorprende topar con Burucúa en las páginas de alguno de los principales diarios, señal de que lo atrapa el reconocimiento público. Una de las impresiones que deja Excesos lectores, ascetismos historiográficos es que su autor se siente muy a gusto en su situación, entre sus colegas y también con su lugar algo excéntrico. La exclamación “¡Viva la República de las Letras!” remata un párrafo que da cuenta de sus primeros encuentros con “Roger”, por Chartier, con Natalie Zemon Davis, con Robert Darnton y Carlo Ginzburg. Especifica: mientras que con el autor de La gran matanza de gatos compartió una cena en la casa de “Charlie” Reboratti e Hilda Sábato, de la que también fue parte “el gran José Nun”, al de El queso y los gusanos lo frecuenta desde que coincidió en una “festichola” en la Villa Getty en Santa Mónica “(réplica de la que fue la villa Adriana en tiempos del emperador que la diseñó y mandó a construir en Tívoli)!”. Noventas a pleno, bandejas de sushi. Se podría leer cierta ironía aquí -allá y más por acá también-, pero no; lo que se expresa es satisfacción, contento genuino, incluso juguetón. Seguirlo a Burucúa en estas páginas, que a simple vista ofrecen sólo un denso mapa de lecturas, es una forma de aproximarnos un poco más al campo historiográfico o a esa “República de las Letras” en su versión argentina, vigente así quizás hasta antes de ayer. es
dc.language es es
dc.subject José Emilio Burucúa es
dc.subject Historiografía es
dc.title Excesos lectores, ascetismos iconográficos (2017) de José Emilio Burucúa es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://revistaguay.fahce.unlp.edu.ar/index.php/2020/07/09/excesos-lectores-ascetismos-iconograficos-de-jose-emilio-burucua/ es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr11838 es
sedici.creator.person Trímboli, Javier es
sedici.subject.materias Historia es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Revision es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
sedici.relation.journalTitle Guay es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue julio 2020 es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)