El objetivo de este proyecto de tesis es analizar experiencias de trabajo juveniles en los parajes rurales de Puerto Libertad, Misiones, donde conviven diferentes posibilidades de ganarse la vida. Dichos campos de posibilidades –cada uno con prácticas, lógicas y sentidos particulares- se configuran a partir del modelo de agronegocio forestal impulsado desde mediados de 1990, las ocupaciones de tierra desde principios de siglo con la consecuente expansión de unidades familiares agrícolas, la frontera nacional con Paraguay y las diferentes políticas estatales que inciden en este territorio. Estas últimas incluyen principalmente la gestión fronteriza y sus funcionarios estatales involucrados y las políticas de transferencia de ingresos en estrecha relación con las organizaciones sociales y la territorialización de la política. Estos procesos transforman e inciden en las estrategias familiares de los sectores subalternos, las cuales se componen diferencialmente de ingresos asalariados, trabajos informales, trabajos ilegales, producción para autoconsumo, recursos de asistencia estatal, redes de reciprocidad y comunidad, entre otras.