La investigación comprende las perspectivas y experiencias que grupos académicos de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, desarrollaron en relación con las políticas universitarias implementadas entre 1966 y 1986, a fin de legitimar su posición, consolidar sus liderazgos y orientar las decisiones institucionales, especialmente, las relativas a la formación de sus alumnos.
En el objeto propuesto convergen una combinación heterodoxa de perspectivas disciplinares. Por un lado, destacamos las categorías y métodos desarrollados por historiadores y antropólogos sociales que estudian las relaciones posibles entre el diseño y la gestión de las políticas de Estado y las representaciones y prácticas, a través de las cuales los actores universitarios median sus efectos y producen una versión particular y local de esas políticas (Frederic, Graciano y Soprano, 2010). Por otro lado, reconocemos los aportes realizados por los enfoques organizacionales (Clark, 1983; Baldridge, Curtis, Ecker y Riley 1973; Becher, 2001; Peterson 2007) y la sociología de la cultura (Bourdieu, 2008) al estudio de los grupos académicos dentro del sistema universitario, específicamente, en lo referido al procesamiento de los cambios. Nuestro trabajo también se vale de estudios acerca de la historia de las universidades y de los especialistas universitarios en educación que han sido objeto de indagación en diversas investigaciones, en buena parte llevadas a cabo por analistas del propio campo disciplinar (Suasnábar, 2009; Kaufmann, 2001; Southwell, 2003; Silber y Paso, 2011).
Con un diseño metodológico cualitativo, la investigación de tipo descriptiva, diacrónica, hizo foco en el análisis micro-social de las perspectivas y experiencias de los actores sociales analizados. Los recursos y técnicas empleadas variaron en función de las fuentes consultadas-normativa vigente, actos resolutivos, legajos docentes, memorias institucionales, noticias periodísticas- necesarias para reconstruir la dinámica política de cada coyuntura social y sus repercusiones institucionales. La reconstrucción histórica de la producción curricular requirió que se sistematizaran diferentes proyectos curriculares: planes de estudios aprobados, programas de asignaturas, producciones académicas publicadas y documentos inéditos de circulación interna como notas de homenaje y otras comunicaciones institucionales. Las entrevistas en profundidad constituyeron dispositivos cruciales para la reconstrucción situada de las perspectivas y experiencias de los miembros de los grupos académicos estudiados.