Los geohelmintos son helmintos transmitidos por suelo que afectan más de dos mil millones de humanos en todo el mundo. Las especies de geohelmintos más frecuentes son Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Uncinarias (Necator americanus, Ancylostoma duodenale) y Strongyloides stercoralis. Estos nematodes pertenecen a la lista de Enfermedades Tropicales Desatendidas (NTD) y presentan elevadas tasas de infección en América, China, Sudeste asiático y África subsahariana. Estimaciones recientes indican que 875 millones de niños en el mundo requieren quimioprofilaxis para estas geohelmintiosis (OMS). En Latinoamérica y el Caribe existen más de 49 millones de niños en riesgo, de los cuales, el 50% pertenecen a Brasil, Colombia y México. Nuestro país presenta dos áreas endémicas de estos parásitos (Noreste y Noroeste) en las que residen cerca de 3 millones de niños en riesgo de infección. La Organización Mundial de la Salud ha estratificado el riesgo de infección según la prevalencia de infección humana, en riesgo leve (menor de 20%), moderado (20 a 50%) y alto (mayor de 50%). La estrategia global para el control de estas geohelmintiosis consiste en la eliminación de las infecciones de riesgo moderado y alto mediante la administración periódica de antihelmínticos (QP, quimioterapia preventiva) a la población en riesgo de infección. Esta intervención sanitaria requiere información actualizada sobre prevalencias parasitarias y la aplicación de mapas de riesgo que indiquen las zonas geográficas donde la prevalencia excede el umbral de intervención (20%).
El uso de nuevas metodologías basadas en sistemas de información geográfica (SIG) contribuye al análisis espacial y temporal de la información epidemiológica parasitaria y por lo tanto, favorece la implementación de programas integrados de control de geohelmintiosis. El objetivo de este trabajo fue determinar la distribución espacial y la prevalencia de geohelmintos en humanos, a partir de la información documental como producción de conocimiento en el Litoral Argentino, durante el período 1988-2011.