Como resultados de la experiencia, además de la concreción de encuentros de formación, elaboración de materiales y difusión en diversos ámbitos, destacamos el reconocimiento del espacio como proceso educativo relevante del MOCASE-VC y la recuperación de producciones propias como material de formación en el marco del Movimiento Nacional Campesino Indígena. Las valoraciones de los/as participantes del proceso, relevadas como parte de la sistematización, destacaron: el mutuo conocimiento, el establecimiento del diálogo, el intercambio de saberes, el aumento de la autoestima, el fortalecimiento de las organizaciones sociales, el conocimiento de los derechos, una concepción de salud incluyendo su dimensión política, el conocer el cuerpo, la formación para hacer talleres, la creación de trayectos formativos y líneas de investigación en la Universidad, entre otras. Consideramos que la propuesta funcionó como microespacio para la expresión de prácticas de compromiso social universitario, con efectos tanto en la Universidad como en la organización social involucrada.