Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-06-08T16:28:25Z
dc.date.available 2021-06-08T16:28:25Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119929
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/119929
dc.description.abstract El 19 de octubre de 2015 el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de La Plata dio a conocer la sentencia de la causa N° 17/2012/TO1, caratulada “Vañek, Antonio y otros s/infracción al Artículo 144 bis Inc. 1°”, conocida como “Fuerza de Tareas 5” en referencia al grupo operativo creado por la Armada Argentina con fines represivos durante la última dictadura que operara en la zona industrial de Ensenada, Berisso y el Puerto La Plata. En esa oportunidad condenó a las ocho personas juzgadas, entre otros delitos, como coautores del delito internacional de genocidio de acuerdo a lo establecido en el Artículo II de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio en grado de coautoría. En función de ello el fallo cobró cierta notoriedad como la culminación de un proceso de progresivo reconocimiento de a los planteos jurídicos sostenidos por una parte de los organismos de derechos humanos que desde 2006 llevaron adelante el proceso de justicia en el país. También abonó una polémica que venía desarrollándose en distintos ámbitos respecto a las forma de nominación del pasado dictatorial y particularmente en torno a la pertinencia de la utilización del concepto genocidio. En esa polémica han intervenido juristas, jueces, historiadores y sociólogos entre otros académicos. Sin embargo la voz de los y las protagonistas que llevaron adelante los más de quince procesos judiciales desarrollados en la jurisdicción platense, se ha mantenido al margen. Este trabajo busca indagar en las razones que llevaron a los organismos de derechos humanos de la ciudad de La Plata a impulsar la acusación por genocidio desde el primer juicio iniciado en el país luego de la declaración de inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, a través del análisis de la sentencia de la causa Vañek. Entendiendo que esa estrategia jurídica enuncia una memoria particular del período dictatorial, procura dar cuenta de sus elementos característicos, de las temporalidades y relaciones causales que construye y de sus vínculos con las luchas políticas del presente, así como de los efectos y tensiones que su enunciación en el proceso judicial genera tanto en el propio discurso de memoria como en el proceso de juzgamiento. es
dc.language es es
dc.subject Dictadura es
dc.subject Genocidio es
dc.subject Juicio es
dc.subject Memoria es
dc.subject Escena de justicia es
dc.subject Plus de sentido es
dc.title La dictadura como genocidio es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Articulaciones de sentido y tensiones de la memoria en el juicio a la Fuerza de Tareas 5. La Plata, 2015 es
sedici.creator.person Barbero, Héctor Alfredo es
sedici.subject.materias Historia es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Lenci, María Laura es
thesis.degree.name Magister en Historia y Memoria es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2021-03-25


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)