Busque entre los 169024 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2021-07-07T11:53:21Z | |
dc.date.available | 2021-07-07T11:53:21Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121298 | |
dc.description.abstract | La alegoría es una figura retórica que se define como metáfora prolongada, y, en términos más generales, constituye un segundo significado, distinto del literal (Zink, 1993 pp. 107-112). Como procedimiento hermenéutico ya era utilizado para la exégesis bíblica, pero durante la Edad Media se producen numerosos textos literarios que también requieren una lectura alegórica para su interpretación, como los que nos incumben. La primera parte del Roman de la Rose narra, mediante un sueño alegórico, la aventura de un joven para conseguir un beso de un capullo de rosa, símbolo de la amada. A través de distintos procedimientos alegóricos, como figuras pictóricas, personajes que representan de forma abstracta procesos psicológicos como “Celos” o “Buen recibimiento”, y las enseñanzas explícitas del dios Amor, el texto presenta de forma objetiva y abstracta el proceso amoroso y sintetiza las virtudes de la fin’amor, que se despliegan a partir de una serie de conductas específicas. Estas virtudes y comportamientos se codificaron progresivamente a lo largo de una tradición que comienza con la lírica provenzal. Por su parte, la Vita Nuova se centra en el amor del joven Dante hacia Beatriz desde su primer encuentro, a los nueve años, hasta después de la muerte de la amada. Esta autobiografía ficcional combina una antología personal de poesías con una prosa autoexegética a partir de la cual el narrador reflexiona sobre su producción lírica. | es |
dc.format.extent | 275-283 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Alegoría | es |
dc.subject | Amor | es |
dc.subject | Roman de la Rose | es |
dc.subject | Vita Nuova | es |
dc.title | Variantes alegóricas del amor en el Roman de la Rose y en la Vita Nuova | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-1760-7 | es |
sedici.creator.person | Miguens, Agustina | es |
sedici.description.note | Trabajo publicado en Gentile, A. M. y otros (comps.). Miradas sobre la literatura en lengua francesa. Hospitalidad, extranjería, revolución y diálogos culturales. XXX Jornadas de Literatura Francesa y Francófona. Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019. | es |
sedici.subject.materias | Letras | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2017 | |
sedici.relation.event | XXX Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona (Ensenada, mayo de 2017) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92207 | es |
sedici.relation.bookTitle | Miradas sobre la literatura en lengua francesa. Hospitalidad, extranjería, revolución y diálogos culturales. XXX Jornadas de Literatura Francesa y Francófona | es |