Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-07-08T12:32:42Z
dc.date.available 2021-07-08T12:32:42Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121382
dc.description.abstract ¿Quién recuerda lo que es un cronopio? Optemos por una definición que el propio Cortázar encontraría plausible: aquel ser que va por el mundo bus- cando a sus iguales, descubriendo relaciones insospechadas entre los hechos y las cosas. O aquel otro merecedor de la alegría que transmite Louis Armstrong. Alguien capaz de ir más allá de la realidad. ¿Y no es acaso el jazz la puesta en práctica de lo imaginado a partir de la realidad de una partitura? La anomalía como norma, la refutación sistemática, o la certeza, como el propio Boris Vian escribe en el prefacio de La espuma de los días, de que “[…] Sólo existen dos cosas: el amor en todas sus manifestaciones […] y la música de Nueva Orléans o de Duke Ellington. El resto debería desaparecer [...]”. Ese resto es todo lo que Vian se encarga de denunciar: la enfermedad y la muerte, el trabajo, la religión absurda y vacía, el fanatismo ideológico. El jazz es un equivalente del surrealismo. Y tanto el escritor francés como el argentino fueron amantes del jazz, del surrealismo, de la locura que ofrecía París a los jóvenes escritores. Y en el jazz encontraron esa autonomía del universo inventado, propuesta por la patafísica y experimentada, aun inconscientemente, por los cronopios. Refiere el escritor argentino que el jazz le enseñó cierto swing que está en su estilo e intenta expresar en sus cuentos, con la misma espontaneidad e improvisación de un cronopio. (Prego, 1985). Teniendo en cuenta la riqueza polifónica de ambas obras, nuestra reflexión se encuadrará en un denominador común que contribuye a aproximarlas: la fusión música-literatura y el carácter flexible del flujo temporal. es
dc.format.extent 193-200 es
dc.language es es
dc.subject Música es
dc.subject Literatura es
dc.subject Surrealismo es
dc.title Música y tiempo en Boris Vian y Julio Cortázar es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-1760-7 es
sedici.creator.person Peña, Ana María es
sedici.description.note Trabajo publicado en Gentile, A. M. y otros (comps.). Miradas sobre la literatura en lengua francesa. Hospitalidad, extranjería, revolución y diálogos culturales. XXX Jornadas de Literatura Francesa y Francófona. Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019. es
sedici.subject.materias Letras es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2017
sedici.relation.event XXX Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona (Ensenada, mayo de 2017) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92207 es
sedici.relation.bookTitle Miradas sobre la literatura en lengua francesa. Hospitalidad, extranjería, revolución y diálogos culturales. XXX Jornadas de Literatura Francesa y Francófona es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)