En la actualidad, la formación inicial del profesorado en enseñanza de la historia se revela como uno de aquellos temas poco investigados en el ámbito académico, más aún si consideramos estudios con perspectiva sociohistórica, en clave regional y desde un enfoque comparativo. Esta primera constatación nos permite ver en este libro una valiosa contribución dada la vacancia en la producción y circulación de conocimiento sobre tales temas.
Su autora, Virginia Cuesta, es Profesora y Licencia en Historia y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata, -Argentina-, lugar en donde también ejerce la docencia y la investigación desde hace varios años. Sus principales líneas de indagación han girado alrededor de la enseñanza de la historia, poniendo el foco en la formación docente de los profesorados de historia y en las prácticas de lectura y escritura en las clases de historia del nivel medio.
Formación inicial de profesores en enseñanza de la historia en Argentina y Brasil, fue publicado en 2019 por la editorial de la Universidad Nacional de La Plata y sintetiza los principales hilos argumentales de su investigación y tesis doctoral. Tanto aquella pesquisa inicial como este libro se estructuran en torno a algunos interrogantes generales: ¿cuál es la relación entre la producción del conocimiento disciplinario y didáctico y la formación docente en Argentina y Brasil? ¿Cómo impacta dicha relación en las prácticas de enseñanza de la formación inicial? ¿Cómo inciden en estas últimas la historia de la formación en enseñanza de la historia, las disputas entre disciplinas para delimitar áreas de incumbencia respecto a la formación del profesorado inicial, y un incipiente desarrollo del campo de la didáctica de la historia? ¿En qué medida el desarrollo de este último campo de estudios puede contribuir a mejorar las prácticas de enseñanza en historia y en la formación inicial de los profesores? ¿De qué maneras el conocimiento disciplinario y didáctico está presente en las propuestas curriculares (programas de estudio) de los profesorados de historia y en las miradas de los docentes universitarios?