Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-08-12T12:26:09Z
dc.date.available 2021-08-12T12:26:09Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122551
dc.description.abstract En la Tesis de Grado Sobre el cuerpo sin órganos. Homenaje a Gilles Deleuze y Felix Guattari se trabajó la noción de cuerpo sin órganos inaugurada por Antonin Artaud en la emisión radiofónica titulada Para acabar con el juicio de Dios y desarrollada por Deleuze y Guattari a lo largo de su obra. Se plantea al cuerpo sin órganos como la vida no orgánica, es decir, la vida no organizada que se escapa de los estratos, de los agenciamientos, que se opone a la organización del cuerpo llamada organismo. Un cuerpo sin órganos puede ser cualquier cosa: una multitud, un estado mental, una pintura. En Francis Bacon: la lógica de la sensación (Deleuze, 1981) el autor nombra la obra de Bacon como un cuerpo sin órganos. Plantea que este es un cuerpo intensivo que es recorrido por una onda que le traza los niveles o los umbrales en relación a la variación de su amplitud, entonces el cuerpo ya no tiene órganos sino umbrales o niveles. En el encuentro de una onda de tal nivel con una fuerza exterior, aparece una sensación. El órgano, que es un órgano provisorio, estará determinado por este encuentro y durará lo que el pasaje de la onda y la acción de la fuerza, que luego se desplazarán para asentarse en otra parte. Aquello que inhibe al cuerpo sin órganos es la estratificación: al contrario del organismo el CSO está dado por diversas fuerzas e intensidades que se manifiestan en diferentes momentos. Ahora, sin un elemento que las ordene, estas intensidades se darían al unísono y se anularían, no habría posibilidad de un cuerpo sin órganos. Esto es muy claro en la pintura como CSO: para que pueda haber una lectura de las diferentes intensidades que la atraviesan, necesitamos un elemento ordenador, una estructura. En esta serie se realizó la construcción de cuerpos sin órganos mediante la producción de imágenes que plantean niveles de diferente intensidad atravesados por diversas fuerzas, todas ellas enmarcadas en una gran estructura general que las sostiene. Estas fuerzas se dan a través del espacio lleno y vacío, el plano monocromo en contraposición a la expansión del color, las tensiones internas de las figuras en relación con las tensiones de su entorno, el ritmo y la apertura de la forma. El espacio tridimensional y el plano pleno funcionan también como grandes elementos estructurantes, que ordenan al cuerpo sin órganos y permiten la pervivencia de las diferentes fuerzas que lo atraviesan. es
dc.language es es
dc.subject Arte contemporáneo es
dc.subject Artes plásticas es
dc.title Sobre el cuerpo sin órganos es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Homenaje a Gilles Deleuze y Felix Guattari es
sedici.creator.person Iannone, Rocío es
sedici.subject.materias Bellas Artes es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Artes es
sedici.subtype Tesis de grado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Busquets, Gabriel es
sedici.contributor.codirector Soibelzon, Mariana es
thesis.degree.name Licenciado en Artes Plásticas (orientación Dibujo) es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2021


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)