Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-08-23T17:30:41Z
dc.date.available 2021-08-23T17:30:41Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123169
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/123169
dc.description.abstract Esta tesis reconstruye una trama de sociabilidades urbanas desde la especificidad de las bibliotecas populares surgidas durante el período de entreguerras (1914-1945) en la región de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Parte de la hipótesis de que las bibliotecas populares son prismas a través de los cuales es posible analizar un repertorio de sociabilidades urbanas y prácticas culturales que se hibridaron con particular vigor en un período signado por la expansión de bienes culturales y entretenimientos urbanos masivos. En el marco del auge del asociacionismo de inicios del siglo XX, proliferaron en la capital bonaerense tres tipos de asociaciones sostenidas por la sociedad civil: centros de fomento, clubes deportivos y asociaciones culturales. Emplazadas en vecindarios céntricos, barriadas suburbanas y localidades portuarias de una región que iniciaba su despegue urbano; dueñas de perfiles y orientaciones ideológicas heterogéneas, la mayoría de estas entidades coincidió, sin embargo, en el objetivo de “difundir cultura” entre el vecindario mediante el auspicio de salas de biblioteca. A partir de un intensivo abordaje de fuentes documentales y las contribuciones de la historia sociocultural y los estudios culturales, se exploran los sentidos y actores involucrados en la fundación y el funcionamiento de bibliotecas. En particular, se examina la construcción de identidades, valores morales y jerarquías sociales, territoriales y de género desde la especificidad de las prácticas de sociabilidad de los actores históricos ligados a las asociaciones auspiciantes. Asimismo, se busca ampliar el conocimiento específico respecto de las bibliotecas populares, sus materiales de lectura y sus públicos lectores en interacción con, por un lado, la expansión del mercado editorial y la producción en serie de prensa y literatura barata prototípica del período de entreguerras; y, por el otro, con las acciones de fomento desplegadas por el estado nacional y provincial hacia este tipo de instituciones culturales. es
dc.language es es
dc.subject Sociabilidades urbanas es
dc.subject Bibliotecas populares es
dc.subject Región platense es
dc.subject Entreguerras es
dc.title ¿Faros en la ruta de la cultura? es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Bibliotecas populares platenses en la trama de sociabilidades y construcciones identitarias urbanas durante el período de entreguerras es
sedici.creator.person Fiebelkorn, Ayelén es
sedici.subject.materias Historia es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Bisso, Andrés es
thesis.degree.name Doctor en Historia es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2021-04-28


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)