Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-08-25T17:32:12Z
dc.date.available 2021-08-25T17:32:12Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123424
dc.description.abstract El 17 de agosto del corriente año se llevó a cabo la mayor manifestación desde los inicios del aislamiento social preventivo y obligatorio. Si bien en un principio dispersos y numerosos, los motivos que movilizaron la marcha parecerían agruparse en tres: en contra de la reforma judicial y las medidas sanitarias impulsadas por el Gobierno y en defensa de la libertad de expresión. En este trabajo nos interesa problematizar el rol de la prensa escrita, y en general de los medios de comunicación, en tanto que agentes involucrados en la formación de una opinión pública. En este sentido, entendemos a la opinión pública como la asociación de distintos elementos heterogéneos a partir de una lógica que deviene verosímil para el público y, por ende, la opinión se vuelve plausible y coherente para circular dentro de las pautas de una hegemonía discursiva (Angenot). Esta construcción no es ciertamente definitiva ni instantánea sino procesual, es decir, requiere ser constantemente validada y legitimada frente a contra-discursos que la ponen a prueba. Las ideologías vehiculizadas en la prensa escrita podrán aparecer con mayor o menor evidencia en distintos artículos. No obstante, la construcción de este entramado de valores, significaciones y sentidos es continuo, constante y mucho más complejo de lo que podríamos percibir en una primera lectura. Nuestro objetivo será analizar la construcción del 17 A en uno de los diarios más antiguos e importantes de nuestro país, La Nación. Para ello, y por lo dicho anteriormente, no nos circunscribiremos sólo a artículos que aludan al 17 A explícitamente, sino que expandiremos nuestro ángulo de observación hacia los artículos y notas de opinión que tuvieron lugar semanas anteriores y posteriores a la manifestación. De esta manera, intentaremos dar cuenta del proceso de apropiación de distintos acontecimientos -como la reforma judicial y las medidas sanitarias- y cómo son puestos en funcionamiento dentro del sistema de valores construidos por las ideologías circulantes. Los artículos aquí estudiados forman parte, sin lugar a duda, de un conjunto de procesos sociales mucho más amplio. Sin embargo, también es cierto que esas tensiones ideológicas comprenden -y se expresan – en una gama de expresiones lingüísticas. Nuestro enfoque reparará en todas aquellas expresiones que, en un análisis diacrónico inmediato, se vuelven pautas sistemáticas de estos valores, significaciones y sentidos. Para ello, consideraremos la variación léxica, las formas de negación y modalidades y, esencialmente, las cargas de sentido en torno a la palabra “libertad”, una consigna vertebral y casi fetichizada de la convocatoria. El propósito de este trabajo es tratar de responder de qué hablan los artículos de La Nación cuando se refieren a “libertad”, entendiendo que los signos no son transparentes, sino que reiteradas veces constituyen “arena de la lucha de clases” (Voloshinov). Por eso, señalaremos con qué otros conceptos y acontecimientos hace sistema y de qué manera se relacionan; y, en un sentido más amplio, cuáles son los valores y rasgos generales de las ideologías propiciadas en los distintos artículos y notas de opinión. es
dc.language es es
dc.subject Prensa escrita es
dc.subject Medidas sanitarias es
dc.subject Libertad es
dc.subject Expresiones lingüísticas es
dc.subject Ideología es
dc.title "En el país de la libertad": el 17A y el signo en disputa es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6941 es
sedici.identifier.issn 2469-0910 es
sedici.creator.person Bottazzi, Florencia es
sedici.subject.materias Comunicación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.relation.event IV Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales desde América Latina "América Latina en disputa: legados, urgencias y desafíos desde la ética de la solidaridad y la epistemología de la esperanza" (La Plata, 5 al 17 de octubre de 2020, modalidad virtual) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Actas de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 6, no. 2 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)