Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2009-09-17T18:10:38Z
dc.date.available 2009-09-17T03:00:00Z
dc.date.issued 1986
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12456
dc.description.abstract En un provocador artículo titulado "Democracia y Verdad Moral", (La Nación, 1-6-86) que sintetiza los argumentos expuestos en Ética y Derechos Humanos (Buenos Aires, 1984), Carlos Nino plantea una vez más el viejo problema de la relación entre el derecho y la moral. Reconoce "que el derecho positivo, o sea lo prescripto por las autoridades estatales, no se autojustifica sino que necesita estar moralmente justificado para que tengamos una genuina obligación de observar sus mandatos". Rechaza por igual lo que califica como dogmatismo y relativismo ético, y propone como solución alternativa sostener" que no se accede a la verdad moral por un proceso solitario, o sectario, de revelación, intuición o aun de reflexión o razonamiento individual, sino por un proceso colectivo, abierto y público, de discusión libre y racional entre todos los posibles interesados, de modo que el consenso que se obtuviera como resultado de esa discusión gozaría de una fuerte presunción de que refleja aquella verdad moral. Esto sólo puede ser así si la verdad en materia moral está dada por la aceptación hipotética de principios éticos por todos los afectados por ellos en el caso de que fueran plenamente imparciales, racionales y conocedores de los hechos relevantes", concluyendo que "la democracia es un método apto de conocimiento ético y sus conclusiones gozan de una presunción de validez moral". Esta tesis mereció una crítica por parte de Martín Farrell (La Nación, 6-7-86) oportunamente respondida por Nino. Como pienso agregar, con Nino, que el acceso a la verdad moral es el resultado de un proceso colectivo, abierto y público, de discusión libre y racional entre todos los posibles interesados me propongo terciar en el diálogo aportando las razones de mis acuerdos y discrepancias. es
dc.format.extent 9-16 es
dc.language es es
dc.subject filosofía política es
dc.subject Democracia es
dc.title Los límites de la democracia es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1262/pr.1262.pdf es
sedici.identifier.issn 0328-6223 es
sedici.creator.person Braun, Rafael es
sedici.subject.materias Humanidades es
sedici.subject.materias Filosofía es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Departamento de Filosofía es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.relation.event V Congreso Nacional de Filosofía (La Plata, 1986) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici2003.identifier ARG-UNLP-ART-0000001973 es
sedici.relation.journalTitle Revista de Filosofía y Teoría Política es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 26-27 es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)