Esta Tesis, que se presenta en la Maestría en Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, propone una lectura del proyecto artístico de Edgardo Antonio Vigo desde el campo del diseño en comunicación visual. Esta perspectiva, aún no explorada en el marco de numerosos trabajos científicos desarrollados sobre todo en la última década, significa no sólo un aporte para la comprensión de su original e innovadora poética. Pretende ser, sobre todo, un antecedente en la configuración de una historia del diseño gráfico nacional que incluya recorridos alternativos, marginales de esta práctica, cuya omisión replica, como veremos, la invisibilización del diseño producido por fuera de los límites de la práctica profesional y/o académica hegemónica, algo que hasta hace pocos años caracterizó a nivel mundial el relato historiográfico de este campo.
La revisión de estas ausencias podría ser un aporte para una indagación acerca del para qué del diseño, al tiempo que legitimaría las potencialidades discursivas “otras” de esta práctica, es decir aquellas que la habilitan a una nueva política estética si pensamos, en términos de Rancière (2005), que “lo propio del arte consiste en practicar una distribución nueva del espacio material y simbólico. Y por ahí es por donde el arte tiene que ver con la política”.