Tal como lo indica su título, la compilación está dedicada al estudio de las lógicas condicionales y del razonamiento de sentido común. Una de las características fundamentales del razonamiento de sentido común, en contraposición con el razonamiento demostrativo propio de la matemática –relacionado con el desarrollo de la moderna lógica formal- es su carácter no monótono. En un razonamiento deductivo, si un enunciado se deriva de un conjunto de premisas, tal enunciado también se deriva de dicho conjunto aún cuando el conjunto de premisas se amplíe mediante el agregado de cualquier información. Sin embargo, muchos de los razonamientos formulados en contextos cotidianos no cumplen con esta propiedad, es decir son no monótonos. Esto suele suceder en contextos en los que inferimos conclusiones a partir de información insuficiente. En esos casos, se dice que el razonamiento es derrotable; es decir, que aun siendo un buen razonamiento, a la luz de nueva evidencia, su conclusión podría resultar falsa. El problema de dar con una caracterización de la consecuencia lógica no monótona está estrechamente vinculado con el problema de si el condicional material de la lógica clásica constituye una reconstrucción adecuada de todos los enunciados de la forma ‘si..., entonces’ del lenguaje natural.