Se presenta el Informe Final del Modulo 3 “RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS INTEGRALES DE SEGURIDAD VIAL URBANA - GUIA DE APOYO PARA LA GESTION MUNICIPAL”, en el marco del estudio Formulación de Políticas Integrales de Seguridad Vial en Municipios de la Región Pampeana, desarrollado en 2009 por Convenio entre UNLP – Agencia Nacional de Seguridad Vial de la Nación.
Su objetivo es el de desarrollar una serie de recomendaciones generales, con el propósito de que los municipios, tanto en sus funciones ejecutivas como deliberativas, puedan tener una guía de las acciones factibles de encarar, con el objeto de optimizar las condiciones de la movilidad humana y consecuentemente, prevenir y evitar los potenciales conflictos viales y siniestros, que tan elevado y lamentable nivel de morbimortalidad conllevan.
Tras un breve recorrido por las áreas técnico-administrativas, comprometidas con la resolución de las problemáticas referidas a la Movilidad Humana y al desarrollo de Acciones Preventivas que apuntan a la Sensibilización comunitaria a nivel de una Organización Municipal, se tratará pormenorizadamente la conformación de un espacio técnico destinado al seguimiento de los tránsitos y a las acciones de Seguridad Vial, en especial, las tareas destinadas a detectar los ámbitos peligrosos y a proponer las pertinentes soluciones técnicas correctivas, a través de intervenciones adecuadas.
El segundo capítulo tratará en detalle, ese conjunto de medidas de intervención, que la experiencia ha permitido vislumbrar, como alternativas para lograr los objetivos planteados. Últimamente, en función a las comunes características de nuestras ciudades pampeanas, tal se ha tratado en el Módulo 1, se considera apropiado resolver estas cuestiones desde dos aspectos: Las macro-intervenciones, destinadas a transformar y optimizar el funcionamiento de la ciudad y el trazado del sistema viario a nivel urbanístico integral y las micro- intervenciones, destinadas al tratamiento de las vías de comunicación e infraestructura vial, como medios idóneos, destinados a la protección de la movilidad comunitaria.
Dichas propuestas de organización e intervenciones físicas, convenientemente planificadas, concebidas y ejecutadas, contribuyen conjuntamente con otras acciones específicas destinadas a la salud, formación y contralor de los usuarios, a mejorar notablemente las condiciones del tránsito y lógicamente elevar la calidad de vida de la ciudadanía.