¿Desde donde leemos a Michael Walzer? Hacerlo desde un punto de vista externo a la comunidad desde la cual y para la cual este autor elabora su teoría de as esferas de justicia, nos permite (nos exige), tal vez, lograr una distancia critica que, quizá, no pueda tomar una doctrina pensada en el espacio cerrado de los significados socialmente compartidos por una comunidad determinada. Somos extranjeros. Para gozar de la justa distribución de bienes sustentada por la igualdad compleja deberíamos, en primer lugar, ser admitidos. Nuestro reconocimiento mismo como sujetos de derechos depende de ello. Ames de ser incluidos no somos nada, o nada, más que seres humanos con cierto derecho abstracto e indefinido a la vida y a la seguridad, un derecho que no genera obligaciones para nadie. Luego de presentar, en líneas generales, el modelo de justicia distributiva expuesto en Spheres of Justice, me propongo mostrar cómo este punto de vista se va revelando como lo que a mi entender es una justificación de un "egoísmo comunitario". Para eso voy a considerar el tratamiento de Walzer del problema de la membresía, e intentaré examinar su (sus) concepción (es) del ciudadano.