In Spanish
A principios del siglo XX hubo una creciente participación femenina en el ámbito laboral, como parte del dinamismo económico, la afluencia migratoria, la urbanización y la modernización que experimentó el país a nivel social y cultural. Las actividades salariales de las mujeres se extendieron especialmente en los sectores secundario y terciario, los cuales demandaban mano de obra no calificada y barata.
En el mundo del trabajo, como en otras esferas de la vida, la posición de las mujeres era desigual. Ellas eran víctimas del segregacionismo soportado en la construcción de los roles de sexo/género, que las empujaba mayormente hacia sectores específicos vinculados con ocupaciones manuales, en especial en el servicio doméstico, la industria textil y de la alimentación.
Este estudio analiza las representaciones creadas en torno a la mujer obrera a partir de los textos e imágenes de la revista Caras y Caretas, una publicación de amplia importancia en el campo periodístico argentino al ser la primera en formato magazine. De igual modo, el recorte temporal obedece a la época de los primeros gobiernos de la Unión Cívica Radical (UCR), desde 1916 a 1930, periodo que trajo consigo significativas transformaciones políticas, sociales y culturales.
En el abordaje se identifican los discursos icónicos y textuales que empleaba el semanario y que reproducen sentidos en relación con las mujeres trabajadoras, las cuales irrumpen en la escena pública y toman visibilidad, no solo desde sus puestos de trabajo, sino también en la organización de las huelgas en conflictos con los patronos. También proyectó a la mujer en ocupaciones consideradas socialmente femeninas, como telefonistas, maestras y enfermeras.
Se encontró que la publicación giraba en varios sentidos, algunos contrapuestos, en torno al sujeto femenino. Por un lado, proyectaba a la mujer en espacios tradicionales (el hogar, la familia), pero también visibiliza a las mujeres obreras, huelguistas y oradoras en mítines públicos.
In English
At the beginning of the 20th century there was a growing female participation in the workplace, as part of the economic dynamism, migratory influx, urbanization and modernization that the country experienced at a social and cultural level. Women's wage activities were especially extended in the secondary and tertiary sectors, which demanded cheap and unskilled labor.
In the world of work, as in other spheres of life, the position of women was unequal. They were victims of segregationism supported by the construction of sex / gender roles, which pushed them mostly towards specific sectors linked to manual occupations, especially in domestic service, the textile and food industries.
This study analyzes the representations created around the working woman from the texts and images of the magazine Caras y Caretas, a publication of wide importance in the Argentine journalistic field as it was the first in magazine format. Similarly, the temporal cut is due to the time of the first governments of the Unión Cívica Radical (UCR), from 1916 to 1930, a period that brought significant political, social and cultural transformations.
The approach identifies the iconic and textual discourses that the weekly used and that reproduce meanings in relation to working women, who burst onto the public scene and gain visibility, not only from their jobs, but also in the organization of strikes in conflicts with employers. It also projected women into occupations considered socially feminine, such as telephone operators, teachers, and nurses.