Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-11-12T12:33:25Z
dc.date.available 2021-11-12T12:33:25Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128081
dc.description.abstract Oveja negra es una revista cultural que proyecta distribuirse en las principales ciudades de la zona cordillerana de Río Negro, con epicentro en Bariloche. Su identidad patagónica está dada principalmente por el lugar de producción y distribución geográfica, ya que está orientada a un público local. Abordará temáticas y eventos culturales de la región y accesibles al público residente, pero de ninguna manera será su orientación exclusiva. Su desafío es poder combinar aspectos locales y generales del país y de la cultura universal, entendiendo que los habitantes del interior y zonas alejadas de la capital del país no están por fuera de los debates, avances y cuestionamientos de la cultura general en un mundo híper conectado. Se opone a la idea que refleja una división del trabajo que destina la actividad de los habitantes de estas latitudes a prácticas vinculadas únicamente a la naturaleza, lo agreste y lo deportivo, dejando la actividad cultural a zonas metropolitanas. Se propone un objetivo diferente al de los suplementos o folletines culturales de circulación local que se orientan a contar exclusivamente la historia de la región, transmitiendo de alguna manera una “historia de museo” nostálgica con el pasado y ubicándose de alguna manera en oposición a las nuevas tecnologías y tangencialmente contra las características actuales de la juventud. Tampoco se identifica con las publicaciones que repasan los eventos de la zona presentándose únicamente como agenda cultural difusora de eventos. Se propone ocupar una vacancia en la región dada en parte a que las revistas de circulación nacional tienen escasa llegada a la zona: por tener distancias tan grandes hasta Capital Federal, donde se imprimen, los diarios nacionales suelen llegar a las ciudades después del mediodía (lo que explica en parte la enorme presencia de los diarios regionales) y las revistas culturales no se orientan a tener presencia en este territorio, pues los costos de traslado no son muy competitivos en relación a la cantidad de habitantes y potenciales lectores que pueden encontrar. A su vez, a diferencia de éstas, se plantea independiente y crítica en su proyecto, aunque no se piensa desde la contracultura. Su objetivo es convertirse en una referencia en la zona, alentando el intercambio, el debate y la reflexión profunda sobre cómo nos construimos desde el hacer cultural en un amplio sentido. Su carácter independiente intenta mantener la libertad editorial y la determinación de los contenidos a quienes elaboran la revista. es
dc.language es es
dc.subject Periodismo cultural es
dc.subject región es
dc.subject Patagonia es
dc.subject Entrevista es
dc.title Oveja Negra es
dc.type Tesis es
sedici.identifier.other T-2455 es
sedici.title.subtitle Revista patagónica de cultura es
sedici.creator.person Llanes, María es
sedici.subject.materias Comunicación Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Tesis de grado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Bernardo, Héctor es
sedici.contributor.codirector Oliver, Sandra es
thesis.degree.name Licenciado en Comunicación Social, orientación Periodismo es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2018-07-11
sedici.acta 1612/15 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)