Busque entre los 169818 recursos disponibles en el repositorio
Oveja negra es una revista cultural que proyecta distribuirse en las principales ciudades de la zona cordillerana de Río Negro, con epicentro en Bariloche. Su identidad patagónica está dada principalmente por el lugar de producción y distribución geográfica, ya que está orientada a un público local. Abordará temáticas y eventos culturales de la región y accesibles al público residente, pero de ninguna manera será su orientación exclusiva. Su desafío es poder combinar aspectos locales y generales del país y de la cultura universal, entendiendo que los habitantes del interior y zonas alejadas de la capital del país no están por fuera de los debates, avances y cuestionamientos de la cultura general en un mundo híper conectado. Se opone a la idea que refleja una división del trabajo que destina la actividad de los habitantes de estas latitudes a prácticas vinculadas únicamente a la naturaleza, lo agreste y lo deportivo, dejando la actividad cultural a zonas metropolitanas. Se propone un objetivo diferente al de los suplementos o folletines culturales de circulación local que se orientan a contar exclusivamente la historia de la región, transmitiendo de alguna manera una “historia de museo” nostálgica con el pasado y ubicándose de alguna manera en oposición a las nuevas tecnologías y tangencialmente contra las características actuales de la juventud. Tampoco se identifica con las publicaciones que repasan los eventos de la zona presentándose únicamente como agenda cultural difusora de eventos. Se propone ocupar una vacancia en la región dada en parte a que las revistas de circulación nacional tienen escasa llegada a la zona: por tener distancias tan grandes hasta Capital Federal, donde se imprimen, los diarios nacionales suelen llegar a las ciudades después del mediodía (lo que explica en parte la enorme presencia de los diarios regionales) y las revistas culturales no se orientan a tener presencia en este territorio, pues los costos de traslado no son muy competitivos en relación a la cantidad de habitantes y potenciales lectores que pueden encontrar. A su vez, a diferencia de éstas, se plantea independiente y crítica en su proyecto, aunque no se piensa desde la contracultura. Su objetivo es convertirse en una referencia en la zona, alentando el intercambio, el debate y la reflexión profunda sobre cómo nos construimos desde el hacer cultural en un amplio sentido. Su carácter independiente intenta mantener la libertad editorial y la determinación de los contenidos a quienes elaboran la revista.