A partir del documento de las ‘Siete tesis equivocadas sobre América Latina’ de Rodolfo Stavenhagen (1965), analizaré algunas dimensiones de la vigencia de las mismas e intentaré sumar hipótesis para analizar el actual contexto latinoamericano y particularmente argentino. Sin duda, sus planteamientos trascienden el momento en que fueron formuladas y difundidas. Su pertinencia es también política. Sumaré textos posteriores de Stavenhagen y de otros autores latinoamericanos.
En esta línea, me interesa considerar la incidencia de ideologías neoliberales y el rol de los organismos internacionales en América Latina, especialmente en algunas décadas, refiriéndome especialmente al caso de Argentina. Considerar las situaciones de crisis, (política, productiva, social, en el mercado laboral).
Otro punto que me interesa referir es la relevancia de las relaciones entre países de América Latina: la conformación de bloques regionales y la importancia de compartir propuestas y estrategias políticas orientadas a generar y consolidar espacios de crecimiento y solidaridad frente a problemáticas comunes.
Otro tema a abordar se centrará en la dimensión cultural. El objetivo es analizar algunos aspectos de problemáticas como la incidencia de los medios de comunicación como condicionante de ideología y espacio de poder.
Un tema que es profundamente abordado por Stavenhagen, es el tema indigenista, para lo que es valioso referir a la presencia y dinamismo en los distintos países de comunidades, como es el caso de los mapuches en Argentina y Chile, los quechuas, movimientos como el Mocase en Santiago del Estero y sin duda la experiencia boliviana. Para ello vale sumar los contextos y enfoques de las culturas híbridas y los poderes oblicuos que desarrolla García Canclini. Este punto lo desarrollaré con menor detalle por la extensión prevista para los trabajos.