Al menos desde comienzos de los años noventa, la historia del campo cultural argentino de la etapa que transcurre entre el derrocamiento de Perón en 1955 y la instauración de la dictadura de 1976 -y la de sus a menudo estrechas y a la vez conflictivas relaciones con el campo político-, ha generado un interés creciente en el terreno académico. Ese interés, evidenciando -entre otros síntomas- en la publicación de diversos trabajos que estudian sus problemáticas y dinámica desde recortes, perspectivas analíticas y horizontes político-ideológicos heterogéneos, parece últimamente prolongarse más allña de la brutal cesura histórica impuesta por el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional". El voluminoso estudio de Raúl Burgos (Santa Fe, Argentina, 1957) sobre los "gramscianos argentinos", fruto de una tesis doctoral defendida en la universidad brasileña, puede legitímamente inscribirse en esa significativa y creciente corriente de interés a que hacemos referencia, y como tal no puede sino saludarse su aparición en nuestro país.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)