Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-02-22T14:29:52Z
dc.date.available 2022-02-22T14:29:52Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131451
dc.description.abstract El trabajo que voy a presentar es relativo a la investigación en curso que llevo a cabo en mi proyecto de tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas. La investigación tiene como eje el Día de Muertos en Coyoacán (CDMX), y la rearticulación simbólica del ritual en el contexto actual, así también como el análisis de su uso político y comercial. El Día de Muertos, así como las prácticas y sentidos que conlleva, han ido transformándose para adaptarse a los tiempos contemporáneos. Estos cambios responden a particularidades y características de los territorios y dan cuenta de cómo las condiciones históricas reconfiguran las formas de interacción social –que incluye a los muertos- con el entorno y con los grupos sociales que participan y lo celebran. Se genera un alejamiento de lo religioso y de la cosmovisión sagrada-espiritual, lo que da el sustento simbólico al proceso ritual. Así se generan nuevos sentidos, prácticas y discursos ligados a imaginarios no ritualísticos que resignifican al Día de Muertos. En los últimos años se han producido varios fenómenos en esta demarcación territorial de la Ciudad de México en torno a este famoso ritual. Por un lado, las prácticas ligadas al consumo cultural han tomado el lugar central durante los días de festejo, primando a primera vista el sentido comercial sobre el religioso. Toda actividad y práctica está ligada al consumo de ciertos productos que aparecen en esa época y que se presentan como atractivos e indispensables. Por otro lado, problemáticas sociales que afectan a la sociedad, como los femicidios y la migración marginal, empiezan a ser representados en espacios, prácticas, objetos y tiempos rituales durante estos días. Se produce una introducción de lo cotidiano en el espacio y el tiempo ritual, generando así un uso político del ritual, así una “politización del Día de Muertos”. es
dc.language es es
dc.subject Coyoacán es
dc.subject Día de Muertos es
dc.subject Rearticulación simbólica es
dc.subject Uso político del ritual es
dc.title De lo religioso a lo político, una aproximación al Día de Muertos en Coyoacán, México es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Vidal, Magdalena es
sedici.description.note GT05: Antropología de la muerte: dilemas de un campo en expansión. es
sedici.subject.materias Antropología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Universidad Nacional de La Plata es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2021
sedici.relation.event XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)