Busque entre los 169644 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-02-22T14:37:16Z | |
dc.date.available | 2022-02-22T14:37:16Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131453 | |
dc.description.abstract | Desde el año 2020, el mundo entero se encuentra inmerso en la lucha contra la pandemia del Covid-19. No obstante, no ha sido tan generalizada la reflexión sobre la responsabilidad del modo de acumulación causante de este virus. Autores como Svampa (2020), Junges (2020), entre otros, visibilizan la crisis sistémica actual a partir del componente ambiental como central y proponen la importancia de generar consensos ecosociales para poder superar esta situación. En este panorama, podemos identificar que la agenda pública estuvo orientada a las medidas de confinamiento social y poco sobre la posible recuperación del ambiente ante el aislamiento de las personas en sus hogares. Incluso, en paralelo a esta situación extraordinaria, continuaron en funcionamiento las actividades agroproductivas y sus problemáticas recurrentes como el desmonte de bosque nativo. Particularmente en Argentina, la ecorregión del Chaco Seco de la Provincia de Córdoba se ha visto afectada por diversas denuncias públicas sobre la continuidad del desmonte en sus diversas formas como los incendios, la tala de árboles con fines inmobiliarios, etc. En este territorio, la disponibilidad de agua es un factor determinante para la reproducción de la vida (Morello et al., 2012). Especialmente, en la ecorregión del Chaco Seco, donde los bosques nativos son “bosques agua”, es decir, son los responsables de la producción natural de agua, en efecto también del suelo y la biodiversidad (Oggero et al., 2014). De esta manera, el presente trabajo pretende indagar sobre los principales conflictos ambientales acontecidos en el Chaco Seco de la provincia de Córdoba a través de actores e intereses en tensión. Para lo cual, recurriremos a la construcción de un corpus de estudio integrado por entrevistas a referentes territoriales, artículos periodísticos y otras producciones científicas que aborden esta unidad de análisis. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Agronegocio | es |
dc.subject | Chaco Seco | es |
dc.subject | Conflictos ambientales | es |
dc.subject | Pandemias | es |
dc.title | Una aproximación a los conflictos ambientales actuales en la ecorregión del Chaco Seco de la provincia de Córdoba | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | Ayrala Quiroga, Marina | es |
sedici.creator.person | Barrera Calderón, Emanuel | es |
sedici.description.note | GT06: Antropología del desarrollo y cuestión ambiental: sentidos, prácticas y territorios en disputa. | es |
sedici.subject.materias | Antropología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2021 | |
sedici.relation.event | XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |