Desde 2002, posteriormente a la salida de la crisis del régimen de convertibilidad, se inicia en Argentina un proceso caracterizado por un nuevo protagonismo del Estado Nacional en la economía. Si bien distintos enfoques diferencian en el período diferentes etapas (CIFRA, 2014), cambios y continuidades respecto el modelo neoliberal (Schorr, 2013) y disputas entre modelos políticos y económicos (Rofman, 2010), pueden identificarse una serie de aspectos que estructuran el período 2002-2013. Entre ellos pueden destacarse:
• recuperación y crecimiento económico considerando los extremos del período,
• recuperación de la intervención estatal en diferentes instancias de la política económica con orientación al desarrollo de los sectores productivos,
• protagonismo de actores sociales surgidos de la convertibilidad y su crisis, como es el caso de los movimientos sociales,
• expansión de la megaminería y del cultivo de soja,
• continuidad de la concentración y extranjerización de la producción industrial en un contexto de recuperación del sector,
• crecimiento de la “economía social”, • incorporación de la problemática del desarrollo territorial y la escala local en políticas del Estado Nacional referidas a la dimensión productiva y social,
• puesta en marcha de planes estratégicos nacionales procurando vincular dimensiones sectoriales y territoriales (Industrial, Estratégico Territorial, Turismo Sustentable, Ciencia y Tecnología).
Este capítulo tiene como objetivo hacer foco en las relaciones entre problemáticas territoriales y políticas públicas, por lo cual se expondrán una serie de consideraciones respecto a los dos últimos aspectos arriba mencionados. Se entiende que es relevante hacer hincapié en estos aspectos ya que posibilitan interrogar y problematizar sobre la dimensión espacial de las políticas del Estado y sus relaciones con el conjunto social, especialmente con la dinámica de acumulación, el poder y la desigualdad. Varios autores (Manzanal et al, 2011, 2013; García y Rofman, 2008, 2013; Coraggio, 2011; Kessler, 2014) han abordado esta relación dando lugar a posicionamientos críticos, debates y alternativas.
El texto se organiza en tres partes: una caracterización de la recuperación de la planificación a escala nacional, una descripción de los cambios en las concepciones del desarrollo local respecto a los años ´90, y a modo de cierre una serie de conclusiones y reflexiones finales.