Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-03-03T15:15:22Z
dc.date.available 2022-03-03T15:15:22Z
dc.date.issued 1967-07
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131883
dc.description.abstract Seguramente, los habitantes de la Argentina finisecular a quienes les había tocado ser testigos y protagonistas de los últimos años de su historia hallaban, a cada paso, sobrados motivos para reflexionar acerca de los acontecimientos que se sucedían ante sus ojos. Dos décadas atrás, la unificación política había clausurado el cielo de los conflictos internos y a partir de entonces, puesto el país bajo la invocación del lema “paz y administración”, la afluencia de capitales e inmigrantes, la asimilación de las conquistas tecnológicas y el desarrollo de la red de transportes y del sistema de comunicaciones, habían hecho posible su integración en el mercado mundial como abastecedor de productos agropecuarios. Los cambios involucrados en este proceso alcanzaban a todas las esferas del quehacer social, pero no a todas con la misma magnitud e intensidad. En lo que hace a la estructura económica, por ejemplo, las mudanzas eran menos expresivas —más cuantitativas que cualitativas— que en el campo de las ideas, las formas institucionales y los modos de vida. El aumento de volumen de la producción y la reorientación de las inversiones no altera sustancialmente el carácter de la economía argentina, cuya gama de actividades se mantiene prácticamente igual. En cambio, sí eran profundas y significativas —tanto cuantitativas como cualitativas— las modificaciones de los patrones de consumo y de comportamiento, de las instituciones y de las ideas, de los valores, de los usos y de las costumbres. Estas circunstancias le otorgan, a las transformaciones registradas a partir del 80, más las características de la modernización que las del desarrollo, esto es, configuran un proceso en el cual los niveles estructurales de la economía y de la sociedad resultan menos afectados que los niveles culturales, actitudinales e institucionales. es
dc.format.extent 187-203 es
dc.language es es
dc.subject Modo de vida es
dc.subject Modernización es
dc.subject Argentina es
dc.subject 1880 - 1914 es
dc.title Los cambios en el modo de vida (1880 - 1914) es
dc.type Articulo es
sedici.creator.person Paradiso, José es
sedici.subject.materias Sociología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Universidad Nacional de La Plata es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.relation.journalTitle Revista de la Universidad es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 20-21 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)