Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-03-09T14:00:32Z
dc.date.available 2022-03-09T14:00:32Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132212
dc.description.abstract La tecnología de creación de cadenas de bloques de seguridad criptográfica (Blockchain) fue comunicada en 1991, sin embargo, su difusión, promoción y desarrollo estuvo asociada a los sistemas de moneda descentralizada (criptomonedas) surgidos en 2009. Sus ventajas se extienden a numerosos proyectos tanto del sector público como privado. El objetivo de este trabajo es describir la cadena de bloques para luego plantear ciertas vinculaciones que podrían darse en el ámbito de la disciplina contable. La investigación se desarrolla siguiendo un análisis teórico. La tecnología blockchain se conforma como combinación entre la red de pares, eventos en sentido amplio, protocolos (cifrado, trabajo y consenso) y sellado criptográfico. Las ventajas que aportan sus partes permiten que se logre transparencia, certeza e inmutabilidad y concede confiabilidad a sus registros; transformándola en una opción muy codiciada que expande la relevancia de sus atributos cuando se la enmarca en el cambio de paradigma sobre la confianza. Existe una tendencia de grandes empresas a involucrarse en el uso de Blockchain, aunque se encuentran en etapa de investigación y desarrollo. En Argentina la adopción todavía es escasa, hubo avances significativos a través de Blockchain Federal Argentina y del sector financiero. La vinculación entre cadena de bloques y contabilidad es incipiente, aunque prometedora. Las posibles implicancias se han analizado a través de su denominación informática, alcance de la red, aplicaciones en contabilidad, programas ejecutables, ejercicio profesional de contadores públicos y régimen legal de la contabilidad. Así, las conclusiones indican que la cadena de bloques aporta, como mejora cualitativa que agrega valor a la contabilidad, la confiabilidad del registro distribuido cuya utilidad está en directa relación al alcance y la selección de datos que se ha decidido externalizar en la red. Blockchain, colaboraría con los requerimientos de conservación legal de libros, registros, documentación e informes contables. Se eliminaría la necesidad de controles y conciliaciones entre partícipes de la red quienes ya han prestado consenso sobre una única verdad objetiva de la transacción. Las tareas de auditoría acusarían modificaciones en la planificación, procedimientos, tiempo de cumplimiento, costos y otros servicios profesionales que podrían añadirse. Sus mayores contribuciones vendrían ligadas al uso combinado con programas ejecutables u otras tecnologías que no han sido objeto de análisis en este estudio. Para los profesionales, la adopción de cadena de bloques no será rápida ni sencilla pues se daría un cambio de la secuencia tradicional contable: hecho económico, documentación respaldatoria, registración contable, síntesis de la información (exposición) y auditoría, que se modificaría hacia el paradigma que ofrece la utilización del Blockchain. Finalmente, las connotaciones legales, por ahora, parecerían difíciles de armonizar con esta tecnología de indiscutible actualidad. es
dc.language es es
dc.subject Blockchain es
dc.subject Registro distribuido es
dc.subject Triple entrada es
dc.title Cadena de bloques: su vinculación con la contabilidad es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.issn 2683-6734 es
sedici.creator.person de Castro, Idalia G. es
sedici.creator.person D`Andrea, Nicolás A. es
sedici.description.note Eje temático: Tecnologías de la información y blockchain es
sedici.subject.materias Ciencias Económicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Instituto de Investigaciones y Estudios Contables es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2021-12-02
sedici.relation.event XVII Simposio Regional de Investigación Contable (Modalidad virtual, 2 de diciembre de 2021) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)