Busque entre los 169459 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-03-10T13:40:41Z | |
dc.date.available | 2022-03-10T13:40:41Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132319 | |
dc.description.abstract | El egreso de adolescentes de dispositivos de cuidado alternativo, al alcanzar la mayoría de edad, ha constituido una problemática recurrente y de difícil abordaje para la gestión de la política pública de infancia. Sin embargo, aparecen experiencias innovadoras que merecen ser sistematizadas y analizadas críticamente a fin de ponderar los alcances y consolidar procesos de aprendizaje colectivo. En este trabajo, abordaremos la estrategia de intervención desplegada desde hace aproximadamente diez años, por un equipo de profesionales del área de Supervisión y Monitoreo de hogares de la Dirección General de Niñez y Adolescencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Estos profesionales impulsaron una línea de acción innovadora que se formalizó en los programas Mi Lugar y Pre-egreso, que brindan el acompañamiento individual y colectivo y promueven el ejercicio responsable de la autonomía a través del manejo de un subsidio significativo para el auto-sostenimiento. En esta ponencia recuperamos parcialmente el relato de la sistematización de la experiencia que destaca los principales eventos, con las marchas y contramarchas del proceso de implementación. Esta narración se elaboró centralmente a partir de una metodología cualitativa y participativa que recuperó el testimonio de sus principales protagonistas, más la consulta a los documentos y registros del propio programa y algunas entrevistas con otros actores estatales y los adolescentes participantes del mismo. Junto a este relato narrativo con centralidad en los hacedores del programa, la ponencia propone un análisis de esta experiencia que destaca algunas cuestiones en clave de gestión de políticas públicas, a la par que resalta algunas características del abordaje para el trabajo con jóvenes. Finalmente, se incluyen algunas reflexiones sobre el contexto más amplio a partir de la existencia de una ley nacional en el año 2018 (que crea un programa de autovalimiento para el egreso) y se ponen en consideración algunas cuestiones relativas al reconocimiento y ciertas (dis)continuidades del equipo técnico en una oferta programática de este tipo que requiere de la conformación de un vínculo de referencia entre los profesionales y la población juvenil. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | autonomía | es |
dc.subject | Adolescencia | es |
dc.subject | Hogares | es |
dc.subject | Egreso | es |
dc.title | Trayectoria de un programa para el egreso de jóvenes de hogares convivenciales: avances, dificultades y discontinuidades | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | Moro, Javier | es |
sedici.creator.person | Foglia, Carolina | es |
sedici.description.note | GT 18: Antropología de las intervenciones estatales y judiciales en el campo de la infancia, la familia y el parentesco: burocracias, derechos y activismo. | es |
sedici.subject.materias | Antropología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2021 | |
sedici.relation.event | XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |