Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-03-11T17:46:27Z
dc.date.available 2022-03-11T17:46:27Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132441
dc.description.abstract La Ley N 26150 “Educación Sexual Integral” fue sancionada en el 2006 y en el mismo año que fue promulgada nuestra actual Ley de Educación Nacional- LEN-. Esta última promueve en su artículo 69 que el Ministerio de Educación, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, definirá los criterios básicos de la carrera docente donde la formación continua será una de las dimensiones básicas para el ascenso en la carrera profesional. En este sentido y a partir de estos criterios, se promovieron políticas públicas nacionales vinculadas al armado de cursos y postítulos orientados a los y las docentes en ejercicio, que otorgaban un puntaje oficial necesario para ascender en la carrera docente o para obtener un cargo. Nos parece importante advertir que en el año 2007 se creó el Instituto Nacional de Formación Docente -INFOD- como organismo regulador nacional responsable de impulsar políticas de formación docente inicial y permanente, que articule los niveles nacional, jurisdiccional e institucional. La puesta en marcha del INFOD se vincula a una decisión política para recuperar el lugar central que tiene el estado con respecto a la direccionalidad y producción de condiciones de las políticas de la formación docente. En la siguiente ponencia nos interesa realizar un acercamiento comparativo de las propuestas de formación docente continua vinculada a la educación sexual integral a partir del año 2006. Es decir, cómo y cuáles fueron las propuestas pedagógicas para los y las docentes en relación a la ESI tanto a nivel nacional como en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través del organismo que brinda las capacitaciones docentes la “Escuela de Maestros”. Nos interesa particularmente mostrar esta diferencia debido a que ambas jurisdicciones tienen propuestas diferentes en relación a los contenidos propuestos para la formación docente continua vinculada a la ESI. Finalmente nos interesa reconstruir el proceso de construcción de conocimiento a partir del cual se han elaborado ambas propuestas de formación continua en ESI. es
dc.language es es
dc.subject Formación docente continua es
dc.subject Educación sexual integral es
dc.subject Escuela de Maestros es
dc.subject Instituto Nacional de Formación docente es
dc.title El programa "Nuestra Escuela": acercamientos hacia el análisis de una política educativa para la formación docente continua es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Abons, Florencia L. es
sedici.description.note GT19: Antropología y Educación. es
sedici.subject.materias Antropología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Universidad Nacional de La Plata es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2021
sedici.relation.event XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)