Busque entre los 169128 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-03-11T18:36:03Z | |
dc.date.available | 2022-03-11T18:36:03Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132469 | |
dc.description.abstract | Esta ponencia es parte del desarrollo de una tesis de doctorado en relación a la participación y a la formación de ciudadanía de niños que cursan sus estudios primarios inscripta en una línea de investigación más amplia que problematiza la relación entre la infancia, la juventud y la política. A partir del enfoque histórico-etnográfico en el que se asienta la investigación, en esta presentación me interesa abordar la pregunta por los modos en que se conformó históricamente la exclusión de la participación de los niños en los espacios escolares. Orientada por la conceptualización de este como un proceso fuertemente disputado, se reconstruyen las controversias en torno a una experiencia educativa desarrollada por la maestra y pedagoga Florencia Fossatti (1931-1936), quien impulsó un autogobierno escolar en una escuela primaria de Mendoza, experiencia que fue deliberadamente discontinuada a los pocos años de su inicio por autoridades oficiales que consideraban que esta iniciativa “tensionaba” la autoridad del maestro. Esta propuesta, que se desarrolló de modo “experimental”, problematizó en su práctica el supuesto de la incapacidad de los niños y niñas para participar colaborativamente en asuntos del día a día escolar como así también el rol tradicionalmente trasmisor y disciplinador del docente. La reconstrucción es guiada por el supuesto de que esta exclusión y especialmente el apartamiento de los niñxs como co-partícipes es uno de los aspectos que han definido los modos en que se organiza el poder en las escuelas y que por tanto se presenta como un desafío para aquellos docentes, estudiantes e instituciones que intentar desarrollar experiencias participativas en el presente. El trabajo se centrará especialmente en el análisis sobre escritos de su autoría y del grupo de maestros que acompañaron la experiencia, como sobre los argumentos expuestos en comunicados oficiales de la década del treinta en Argentina. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Co-gobierno escolar | es |
dc.subject | participación | es |
dc.subject | Experimental | es |
dc.subject | Infancia | es |
dc.title | El auto gobierno escolar y los tribunales infantiles: una experiencia de co-gobierno escolar en la conformación del sistema educativo en Argentina | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | Rodríguez Bustamante, Lucía | es |
sedici.description.note | GT19: Antropología y Educación. | es |
sedici.subject.materias | Antropología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2021 | |
sedici.relation.event | XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |