Busque entre los 169509 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-03-15T13:00:09Z | |
dc.date.available | 2022-03-15T13:00:09Z | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132588 | |
dc.description.abstract | Idiófono de punteo de mucha difusión en el África sur-sahariana. | es |
dc.format | Aspectos decorativos: No posee pinturas ni grabados. Inscripciones: No posee. Medidas: largo de la base: 23 cm; ancho: 11 cm; espesor: 2,2 cm; longitud de las lengüetas: entre 14 y 18 cm. | es |
dc.subject | Idiófono | es |
dc.subject | Congo | es |
dc.title | Sanza | es |
dc.title.alternative | Kalimba, Likembe | es |
dc.type | Objeto Fisico | es |
sedici.identifier.other | IM 213 | es |
sedici.title.subtitle | Instrumento de percusión | es |
sedici.creator.corporate | Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" | es |
mods.location | Exposición permanente | es |
sedici.description.note | 1) Procedencia: República Democrática del Congo (?). 2) Estado de conservación: No presenta fallas. 3) Uso (Características performáticas): Instrumento de mucha difusión en el África sur-sahariana con variedad de tamaños, materiales y características. Las lengüetas se ejecutan con los dedos pulgares de las manos y de acuerdo a la región recibe diversos nombres (Kalimba, Mbira, Likembe, entre otros). 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc): Carlos E. Rausa (Jefe de Organología, 1989) cita una comunicación personal del Sr. J. S. Laurenty (Musée Royal de l´Afrique Central, Tervuren) sugiriendo la procedencia congoleña de este instrumento, particularmente de la región Kwango–Kasay. 5) Reparaciones/Curaduría: No se le realizaron reparaciones. 6) Referencias bibliográficas: Kubik, Gerhard (1995). African and African American Lamelophones: history, tipology, nomenclature, performers, and intracultural concepts. En Turn up the Volume! A celebration of African Music, editado por Jacqueline Cogdell DjeDje y Ernest Douglas Brown, 20-57. Los Angeles: UCLA Fowler Museum of Cultural History. 7) La fecha consignada (1964) corresponde a la creación de la colección Azzarini. La datación de este instrumento aún no ha podido ser constatada. | es |
sedici.subject.materias | Música | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" | es |
sedici.subtype | Instrumento musical | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
dc.date.created | 1964 | |
dc.format.medium | Descripción Técnica: Idiófono de punteo, sin resonador (122.11). Tabla rectangular formada por la unión de tres mitades de tallo de palmera, el central más corto en el extremo inferior, unidos por dos listones del mismo material que la atraviesan a lo ancho cerca de sus dos extremos. Sobre esta base, se apoyan nueve láminas flexibles de corteza de caña y de longitudes diversas mediante una varilla –también de caña– sujetada a la tabla por medio de ataduras de fibra vegetal y perforaciones. Otras dos varillas se colocan debajo de las láminas, funcionando como puentes móviles. | es |