Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-03-15T20:04:09Z
dc.date.available 2022-03-15T20:04:09Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132646
dc.description.abstract El cinturón hortícola de La Plata constituye el polo de producción de hortalizas para consumo fresco, más importante a nivel nacional en cuanto a la cantidad producida como a la productividad alcanzada. La producción platense abastece el 82% de las hortalizas comercializadas en el Mercado Central de Buenos Aires, a su vez abastece otros puntos de comercialización mayorista como mercados del conurbano bonaerense y de las ciudades de Rosario y Mar del Plata. En cuanto a lxs sujetxs vinculados a la producción se encuentran varios “tipos” definidos según: forma de acceso a la tierra, relación con el capital invertido para la producción, aportes del trabajo (mano de obra) necesario para la producción y forma de comercialización, entre otras variables. La comercialización de las verduras producidas se realiza principalmente en los mercados concentradores, con presencia de intermediarios. El mercado concentrador resulta absolutamente inequitativo en la distribución de lo generado por quienes trabajan en la producción de verduras destinadas al consumo fresco. Entre los intermediarios que, por un lado, se quedan gran parte de los precios que se pagan y, por otro lado, demoran notoriamente en efectivizar esos pagos a lxs productores familiares, se les reconoce una enorme dificultad en tanto a las decisiones de canales de comercialización respecta. Ante esta situación, se diversifican los puntos de comercialización, participando de circuitos cortos del productor al consumidor, como ferias y bolsones para el caso estudiado. El presente trabajo tiene como objetivo compartir y reflexionar acerca de las tareas ocultas o no reconocidas, que las mujeres productoras y feriantes desempeñan cuando asumen el rol de participar en lo que refiere a procesos organizativos de comercialización directa, particularmente de las ferias y del armado de bolsones. Mediante las entrevistas realizadas se evidencia la predisposición y compromiso de las mujeres en la construcción del armado y sostenimiento de los procesos organizativos que conllevan a esos resultados. Se destaca el trabajo de las mujeres en la construcción de acuerdos y sus redefiniciones según los diferentes momentos que caracterizan a los procesos organizativos, participando activamente en reuniones y encuentros para la resolución de conflictos. es
dc.language es es
dc.subject Trabajo es
dc.subject Mujeres es
dc.subject Cinturón hortícola es
dc.subject Tareas es
dc.title El trabajo de las mujeres en las quintas: palabras de productoras sobre sus tareas es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Bravo, María Laura es
sedici.creator.person Mendizábal, Agustina es
sedici.description.note GT21: Ruralidades en transformación en el marco del capitalismo global: Trabajo, políticas públicas, medio ambiente, mercados y alimentación. es
sedici.subject.materias Antropología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Universidad Nacional de La Plata es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2021
sedici.relation.event XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)