Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-03-15T20:11:13Z
dc.date.available 2022-03-15T20:11:13Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132648
dc.description.abstract El alambrado de campos de uso común ha servido históricamente para perpetrar el despojo. A partir del trabajo de campo realizado sobre las experiencias de conformación de encierros ganaderos comunitarios en Santiago del Estero, identificamos que en torno a las categorías “alambrar”, “cercar”, se fundaban posiciones y prácticas divergentes en torno a la defensa de la tierra y el territorio entre integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) en relación con abogados, técnicos y funcionarios de la Subsecretaría de Agricultura Familiar. El objetivo de esta ponencia es analizar disputas y articulaciones en la producción de sentidos y prácticas de defensa de la tierra-territorio en el “movimiento campesino” de Santiago del Estero y en el campo burocrático. En situaciones etnográficas, pudimos observar que, a diferencia de otras construcciones sociales, sobre “alambrar” y “cercar", aparecían dos posiciones divergentes y contrapuestas; realizando constantes (des)legitimaciones a las visiones y procedimientos llevados a cabo por otros actores que actúan en dirección contraria a sus estrategias desplegadas en defensa de la tierra. Por un lado, la del MOCASE Vía Campesina, nucleados alrededor de la idea, hecho y consigna de “No alambrar”, asociada al concepto de “territorio”, sobre las que se forjaban estrategias de lucha. Por otro, encontramos aquella postura que considera viable el “cercar” como una estrategia de resistencia sustentada en el marco jurídico del derecho posesorio. Esta perspectiva más afín al planteo desarrollado en el marco de los encierros comunitarios, como a las retóricas y prácticas en torno a la propiedad privada del campo jurídico y a la lógica económico-productivas de técnicos de terreno y funcionarios involucrados en una política pública. El cercamiento de superficies de tierra rural de uso compartido por parte de un grupo de familias poseedoras, se presenta como una estrategia de defensa (ya que representa una barrera física y jurídica) frente a las tentativas de despojo y de reafirmación del acto de poseer. Estos sentidos y maniobras de defensa de la tierra-territorio se fueron diseñando en el vínculo con abogados y técnicos estatales, que como los mediadores articulan ámbitos institucionales, vehiculizan la circulación de bienes materiales y simbólicos. es
dc.language es es
dc.subject Cercamiento es
dc.subject Campesinos es
dc.subject Posesión es
dc.subject Agentes estatales es
dc.title Derecho a la tierra y consigna de “no alambrar”: retóricas y prácticas en movimiento campesino y el campo burocrático en Santiago del Estero (Argentina) es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Fonzo Bolañez, Claudia Yesica es
sedici.creator.person Gómez Herrera, Andrea Geanina es
sedici.description.note GT21: Ruralidades en transformación en el marco del capitalismo global: Trabajo, políticas públicas, medio ambiente, mercados y alimentación.. es
sedici.subject.materias Antropología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Universidad Nacional de La Plata es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2021
sedici.relation.event XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)