Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-03-17T19:01:25Z
dc.date.available 2022-03-17T19:01:25Z
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132842
dc.description.abstract Membranófono nigeriano de amplia difusión en la zona central del África sur-sahariana, su ejecución se relaciona de modo directo con el lenguaje hablado. es
dc.format Aspectos decorativos: El cuerpo del tambor no posee pinturas ni ornamentos. La correa de sujeción es de color blanco, con un borde rojo y decoraciones fitomórficas en colores dorado y verde. Ambos aros de sujeción de los parches están forrados en cuero negro. El agarre de la baqueta está cubierto por un paño color verde. Inscripciones: No posee. Medidas: alto: 30 cm; diámetro: 18 cm; diámetro central de cuerpo: 8 cm; largo de la baqueta: 34 cm. es
dc.subject instrumento de música es
dc.subject Nigeria es
dc.subject África es
dc.subject Membranófono es
dc.title Iyá es
dc.title.alternative Tambor parlante; Talking Drum es
dc.type Objeto Fisico es
sedici.identifier.other IM 806 es
sedici.title.subtitle Instrumento de percusión es
sedici.creator.corporate Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" es
mods.location Exposición permanente es
sedici.description.note 1) Procedencia: Nigeria. 2) Estado de conservación: Uno de los tientos está cortado. 3) Uso (Características performáticas): Se conoce bajo la denominación de “tambor parlante” debido a que durante su construcción y ejecución se articulan los ritmos con el lenguaje hablado. La baqueta con la que se ejecuta posee una forma de “L” curva, lo que permite sostener el tambor debajo de una de las axilas del ejecutante y percutir con la mano contraria. Durante la ejecución, al presionar los tientos se modifica la tensión del parche, lo que genera una variedad tímbrica imitativa de la voz hablada. 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc): Donado al Museo por Augusto Pérez Guarnieri, quien lo recibió de manos del Señor Kamal Adewunmi Olowoshile (Nigeria). 5) Reparaciones/Curaduría: Formó parte de la Exposición “Retumba Tango: (re)descubriendo la procedencia negra de nuestra música” (Museo Azzarini, 2012/2013). En exposición 2019. 6) Referencias bibliográficas: Legajo Museo Azzarini, s/a. Creighton, Leigh. 1999. “The Luna Drum as social Mediator among the Dagbamba of Ghana”. En Turn up the Volume! A celebration of African Music, editado por Jacqueline Cogdell DjeDje y Ernest Douglas Brown, 114- 123. Los Angeles: UCLA Fowler Museum of Cultural History. es
sedici.subject.materias Música es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" es
sedici.subtype Instrumento musical es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
dc.date.created 2012
dc.format.medium Descripción Técnica: Bimembranófono de golpe directo, cuerpo en forma de reloj de arena (211.292.1). Posee dos parches de cuero ajustados por sus respectivos aros y 24 tientos de cuero que se entrelazan de parche a parche. es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)