Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-03-18T17:23:51Z
dc.date.available 2022-03-18T17:23:51Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132921
dc.description.abstract Para mi trabajo de maestría me propongo trazar, examinar y analizar los circuitos de regularización migratoria en la Ciudad de Buenos Aires y las relaciones que les migrantes entablan en estos procesos con otros actores a partir de, en principio, dos ejes: la espera y la idea de derechos. El objetivo de esta ponencia es presentar algunos avances de este trabajo respecto del primer eje. Tomando como punto de partida el concepto teórico de la “espera” (Auyero, 2010) me interesa especialmente pensar qué ocurre más allá de la incertidumbre, la arbitrariedad y el sufrimiento, la espera y pérdida de dinero y oportunidades que acompañan los trámites de regularización migratoria, tanto presenciales como virtuales (que se realizan a través del sistema RADEX). Sin discutir, en principio, que la espera, como categoría analítica, sea una forma adecuada para caracterizar experiencias concretas del sometimiento y la dominación estatal, buscó comprender cómo las personas viven y significan esa espera pensando más allá de la idea de los lugares de espera. A partir de trabajo de campo que llevé adelante en un organismo del Estado y con dos organizaciones territoriales, que consistió en observación participante y entrevistas con personas que se encontraban realizando, o habían realizado trámites de regularización, y de análisis de documentos producidos por organizaciones de migrantes, me propongo responder algunas preguntas: en relación al campo en el que he trabajado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ¿qué relaciones establecen lxs migrantes en los trámites que tienen que ver con sus documentos? ¿Con qué actores? ¿Cómo caracterizan y significan esas relaciones? ¿Qué efectos tienen esas relaciones? ¿Habilitan y/o obstaculizan el acceso a papeles y otros derechos esas relaciones? ¿Qué procesos de aprendizaje implica la realización de los trámites migratorios? ¿Cómo se generan redes de circulación de información y del conocimiento adquirido a través de la experiencia? es
dc.language es es
dc.subject Documentos es
dc.subject Espera es
dc.subject Migraciones es
dc.subject Trámites es
dc.title Ayudas, espera y obstáculos en la tramitación de la radicación de migrantes en la Ciudad de Buenos Aires es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Fernández Meijide, Camila es
sedici.description.note GT29: Antropología de las migraciones internacionales contemporáneas en América Latina. es
sedici.subject.materias Antropología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Universidad Nacional de La Plata es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2021
sedici.relation.event XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)