Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-03-22T17:28:28Z
dc.date.available 2022-03-22T17:28:28Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133122
dc.description.abstract La segunda década del siglo XXI ha visto la consolidación de los estudios sobre historieta en la academia argentina (Vázquez, 2010; Saxe, 2009; Berone, & Reggiani, 2012; Levin, 2013; Gago, Lomsacov & von Sprecher, 2014). Partiendo de esta robusta base nos es posible avanzar sobre interrogantes que permanecen aún vacantes en nuestro conocimiento del medio, siendo el mercado la cuestión que proyecta una sombra más grande. En una Argentina plenamente inserta en el mercado global de bienes culturales, atravesada por la circulación de productos tanto digitales como analógicos, no atender a esta dimensión del problema equivale a renunciar a nuestra comprensión del mismo. En particular, en sintonía con el resto de Occidente (Malone, 2010; Brienza, 2015), las últimas dos décadas han visto al manga (漫画), o la historieta producida en Japón ocupar el lugar dominante, incluso por sobre el comic-book de superhéroes norteamericano (Martínez Alonso, 2013; Álvarez Gandolfi, 2016; Meo, 2019). Nuestro objetivo aquí es trazar algunas líneas iniciales de investigación mediante las cuales proponemos aproximarnos al fenómeno editorial del manga y su impacto en el mercado argentino. Esto lo haremos reconstruyendo el catálogo y las decisiones editoriales de los principales actores durante la década formativa de los 2000, especialmente editorial Ivrea. Nuestra hipótesis preliminar sostiene que si, bien la difusión y éxito del manga japonés ha sido una cuestión de alcance mundial, la realización local del fenómeno estuvo atada a particularidades propias, desde la historia del medio en el país a condiciones socioculturales que informaron la apropiación del objeto cultural. Para probarlo, primero, realizaremos una revisión del estado de la cuestión; segundo, reconstruiremos a partir de fuentes primarias y secundarias del desembarco del manga en Argentina desde fines de los noventa; tercero y último, daremos los primeros pasos en un análisis de las estrategias editoriales y operaciones de “domesticación” (Venuti, 1995) llevadas a cabo por los actores en el mercado con el fin de adaptar el manga para el público argentino. es
dc.language es es
dc.subject Manga es
dc.subject Mercado editorial es
dc.subject Consumo cultural es
dc.subject Domesticación es
dc.title Cultura global/realización local: apuntes para el estudio de la creación del mercado de manga en Argentina (1999-2009) es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Labra, Diego es
sedici.description.note GT32: Antropología del gusto: prácticas, circuitos y consumos culturales. es
sedici.subject.materias Antropología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Universidad Nacional de La Plata es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2021
sedici.relation.event XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)