Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-03-28T18:02:07Z
dc.date.available 2022-03-28T18:02:07Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133432
dc.description.abstract La colonialidad trajo a las Américas su impronta alimentaria e intentó reproducir gustos, prácticas y sabores en detrimento de las preparaciones de los pueblos originarios. En este proceso, se ignoró los contextos socioculturales asociados a la ingesta y utilización de determinados productos y alimentos. La comunidad Qom del barrio Namqom de Formosa, Argentina es periurbana y está situada a 11 km del centro de la ciudad. Esta comunidad ha sufrido un proceso de transición alimentaria-nutricional desde hace un poco más de 50 años y en el que influyó el colonialismo a través de la evangelización, el sistema económico y el sistema político. Si bien siempre existieron ciertas restricciones y prohibiciones culturales respecto a la alimentación, sobre todo para las mujeres, éstas fueron desestimadas en la evangelización, en detrimento del agradecimiento de los alimentos a su Dios. Pese a esto, algunas de estas prácticas aún se mantienen; por ejemplo, durante la menstruación las mujeres pueden consumir únicamente comida blanca y sin salsa o condimentos. Los evangelistas también, eliminaron la aloja, una bebida fermentada con miel, que consumían los Qom como costumbre y daba lugar a la socialización tradicional. Actualmente, a los niños/as qom se le da una versión de aloja- azúcar, miel y agua- en reemplazo de la leche en contextos de escasez. Con la invasión del estado, los Qom tuvieron que incorporarse a un sistema de intercambio económico. Al inicio intercambiaban cueros, plumas y artesanías por alimentos, y hoy en día, las mujeres venden artesanías, los hombres realizan changas, ambos venden cartones, aluminio, etc, o dependen de las políticas sociales como AUH, entre otras para obtener dinero para comprar alimentos. Transversalmente, la preparación de los alimentos fue y es una actividad de la mujer. En conclusión, el proceso de colonización se enfocó indirectamente en la homogeneización de la comida como parte de la necesidad de mantener la hegemonía sociocultural. Las consecuencias de esta realidad, se observan en el cambio de las significaciones de los alimentos “ex prohibiciones”, resignificación de bebidas como la “aloja”, la incorporación del sistema de intercambio y el rol de la mujer en la alimentación familiar. es
dc.language es es
dc.subject Alimentación intercultural es
dc.subject Colonización es
dc.subject Mujeres es
dc.subject Qom es
dc.title Transición alimentaria intercultural en una comunidad qom de la provincia de Formosa es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Olmedo, Sofia es
sedici.creator.person Valeggia, Claudia es
sedici.description.note GT 45: Antropología de la alimentación: aportes y debates actuales. es
sedici.subject.materias Antropología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Universidad Nacional de La Plata es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2021
sedici.relation.event XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)