Busque entre los 169128 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-04-01T13:31:14Z | |
dc.date.available | 2022-04-01T13:31:14Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133693 | |
dc.description.abstract | En la Argentina el organismo rector en materia de políticas públicas sobre consumo problemático de sustancias es la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), cuya denominación hasta el año 2017 fue Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. Fue creada en 1989 con el fin de asistir al presidente de la Nación en todo lo relativo a las políticas de drogas a nivel nacional, teniendo en cuenta tanto la dimensión de la oferta de drogas como la de la demanda. Este organismo ha experimentado a lo largo de sus tres décadas de existencia numerosas transformaciones, vinculadas a procesos políticos nacionales e internacionales. En esta ponencia nos proponemos ensayar una historización de las políticas implementadas por la SEDRONAR a partir del análisis de documentos oficiales, fuentes secundarias y literatura especializada, y la realización de entrevistas a sujetos que trabajan o han trabajado en la Secretaría. Hemos distinguido 5 etapas. Cada una de ellas se caracteriza por cambios en las políticas públicas sobre el abordaje del consumo problemático de sustancias, articulados con cambios organizativos y discursivos dentro la Secretaría. Si bien la SEDRONAR es el organismo rector en la materia, integramos en el análisis también los discursos y prácticas de otros sectores del Estado que intervienen en la formulación e implementación de estas políticas, así como una contextualización general de cada etapa. Los documentos de las políticas públicas suelen estar formulados en un lenguaje unívoco y pretendidamente técnico y neutral. Sin embargo, detrás de ellos subyacen procesos de negociación y disputa no exentos de conflictos y contradicciones. Un enfoque antropológico de las políticas públicas permite indagar en lo desordenado y contradictorio de esos procesos, y su articulación con diferentes escalas de lo social. En el campo específico del abordaje del consumo problemático de sustancias coexisten diferentes paradigmas que se expresan en una ambivalencia entre un enfoque punitivo y un enfoque de derechos que atraviesa la formulación e implementación de las políticas en los diferentes sectores y niveles del Estado. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Consumo problemático de sustancias | es |
dc.subject | Enfoque antropológico | es |
dc.subject | Políticas de drogas | es |
dc.subject | SEDRONAR | es |
dc.title | Hacia una historización de las políticas públicas sobre el abordaje del consumo problemático de sustancias implementadas por la SEDRONAR en la República Argentina (1989-2019) | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | Gil, Mariano | es |
sedici.description.note | GT49: Por una antropología de las políticas públicas: perspectivas de análisis y cambios de signo de las políticas en la región. | es |
sedici.subject.materias | Antropología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2021 | |
sedici.relation.event | XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |