Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-04-04T18:41:03Z
dc.date.available 2022-04-04T18:41:03Z
dc.date.issued 2007
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133888
dc.description.abstract Durante las primeras dos décadas del siglo XX se multiplicaron en nuestro país los discursos de profesionales y/o de funcionarios que solicitaron una intervención específica del Estado, diferente a la que cabía esperar para el resto de la población infantil, en la educación y en la localización de los niños y jóvenes a los que aludieron como “pobres”, “huérfanos”, “abandonados”, “delincuentes, “viciosos” y/o trabajadores ambulantes, y a los que se refirieron frecuentemente con el lábil y abarcativo concepto de “menores”. Sus proyectos se estructuraron en torno a dos demandas: el establecimiento de la tutela o patronato estatal sobre los niños así caracterizados (lo que implicaba la promulgación de una ley que habilitara la suspensión o la pérdida de la patria potestad de sus progenitores en los casos en que las autoridades lo consideraran conveniente), y la creación de instituciones estatales de corrección a las cuales enviarlos. Así, en un contexto en el que se consideraba posible prevenir el desarrollo de las formas de violencia asociadas con las transformaciones urbanas por medio de la creación de instituciones, fue fundada la Colonia de Menores Varones de Marcos Paz (Buenos Aires), primer reformatorio del país. En este paper daremos cuenta de las razones que llevaron a su establecimiento y de los actores que fueron responsables del mismo, indagaremos en las indefiniciones con respecto a la población que debía ser enviada a sus instalaciones que existieron desde el momento de su ideación, reconstruiremos parcialmente su funcionamiento cotidiano, e intentaremos explicar las opiniones discrepantes sobre su desempeño que expresaron los contemporáneos. Estos ejercicios nos permitirán dejar asentada la enorme distancia que medió entre los objetivos y cualidades que gobernantes y profesionales le asignaron cuando la imaginaron y las prácticas que en ella se verificaron, lo que a su vez nos conducirá al problema del grado de “modernidad” de las instituciones estatales consideradas de vanguardia en la Argentina de comienzos del siglo XX. Por último, reflexionaremos acerca de una paradoja que devendría axial en el diseño y en la eventual implementación de las políticas públicas de menores a lo largo del siglo XX: el intento de evitar el desarrollo de formas de violencia urbana a través de la creación de instituciones entró muy pronto en contradicción con la potencialidad de engendrar violencia implícita en los establecimientos. es
dc.language es es
dc.subject Menores es
dc.subject instituciones es
dc.subject colonia es
dc.title Colonia de Menores Varones de Marcos Paz (Buenos Aires siglo XX) es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Zapiola, María Carolina es
sedici.subject.materias Historia es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Resumen es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2007
sedici.relation.event I Jornadas Nacionales de Historia Social (La Falda, Córdoba, 30 de mayo al 1 de junio de 2007) es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)