Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-04-11T12:30:14Z
dc.date.available 2022-04-11T12:30:14Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134248
dc.description.abstract La actual avanzada sobre el Impenetrable chaqueño aúna intereses del agronegocio y políticas turísticas estatales (nacionales y provinciales) que se sintetizan en dos dispositivos centrales: el Máster Plan El Impenetrable y el Parque Nacional El Impenetrable. Partiendo de una línea de investigación que aborda la reciente producción turística del Impenetrable chaqueño, este trabajo analiza los discursos, imágenes y diversos dispositivos que se han generado desde las políticas públicas, comprendidos como una "tercera avanzada" histórica sobre la región, producto de una triple convergencia: intereses estatales, lógicas de mercantilización cultural y espacios sociales de resistencia/negociación. Partimos de la hipótesis de que las políticas turístico-culturales del Impenetrable pueden inscribirse en el marco de procesos de mercantilización de la cultura que se instituye desde lógicas globales donde la etnicidad se vuelve el objeto de administración estatal y explotación turística. Los índices de indigeneidad que permean los discursos, imágenes, prácticas y dispositivos deben entenderse tanto en su densidad histórica como en el marco del capitalismo turístico y en la agencia indígena. Por ello también nos interesa atender a la autoconstrucción y circulación de una (auto)imagen del indígena: las condiciones de posibilidad de la acción política organizada en torno a la imagen y de los cuerpos que en ocasiones interpelan las políticas indigenistas y en otras son apropiadas en el contexto de un esencialismo estratégico. El trabajo está conformado por un corpus de discursos e imágenes oficiales, de ONGs, de prensa, de varios fotógrafos, de colectivos indígenas, piezas gráficas y de propaganda. Además, el trabajo recupera observaciones etnográficas sobre actos performáticos de grupos de danza-teatro indígenas que asumen diversas denominaciones según su inserción en el mercado turístico-cultural. Asimismo, interesan los dispositivos turísticos construidos en el territorio del Impenetrable (centros de interpretación, postas turísticas, etc.) donde la exposición de objetos étnicos junto a sus hacedores indígenas rememora prácticas colonialistas históricas que, en ocasiones, son tomadas por los indígenas como una instancia de inserción de su producción artesanal y del ejercicio de lógicas de esencialismo estratégico. es
dc.language es es
dc.subject Agencia indígena es
dc.subject Impenetrable chaqueño es
dc.subject Mercantilización de la cultura es
dc.subject Políticas turísticas es
dc.title Imagen y etnicidades en el Impenetrable chaqueño: (auto)representaciones de “lo indígena” en las políticas turísticas es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Giordano, Mariana es
sedici.creator.person Quevedo, Cecilia Mercedes es
sedici.creator.person Soler, Carolina es
sedici.description.note GT59: Agencias indígenas y políticas indigenistas: hacer, des-hacer y re-hacer la(s) política(s). es
sedici.subject.materias Antropología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Universidad Nacional de La Plata es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2021
sedici.relation.event XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)