Esta tesis se presenta en el marco del Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP. La propuesta se inscribe dentro de los lineamientos de trabajo e investigación vinculados a Comunicación, Sociedad y Cultura; y aporta conocimiento sobre la Comunicación en la gestión de las Políticas Públicas de Juventud, específicamente sobre las Políticas Sociales, en las relaciones comunicacionales que construyen los equipos técnicos con les jóvenes en los procesos de intervención social.
Por ello la pregunta principal de la investigación es profundamente comunicacional y se refiere a los saberes de los equipos técnicos sobre los procesos de intervención con les jóvenes. De aquí es que la investigación recupera los diálogos de saberes que tienen por fuente dos experiencias de gestión de políticas sociales con jóvenes: el Programa de Responsabilidad Social Compartida “Envión” y la Estrategia de Gestión de la Dirección Provincial de Medidas Alternativas a la Privación de la Libertad de la Secretaría de Niñez y Adolescencia. Ambas experiencias sucedieron en la provincia de Buenos Aires, entre los años 2009 y 2015.
Estas políticas se dan en un marco de transformación de paradigma normativo-institucional, lo cual generan nuevas problemáticas, que esta tesis propone describir y analizar. Para ello, la investigación, se organizó en torno a preguntas sobre los procesos de intervención que los equipos técnicos que trabajan con jóvenes, llevan adelante en la gestión de las políticas sociales. Algunas de las preguntas principales fueron, entre otras: ¿qué saberes dialogan los equipos sobre los procesos de intervención con jóvenes? ¿Cuáles y cómo son las prácticas que emergen en momentos de transformación de paradigmas normativos-Institucionales? ¿Qué concepciones de juventud fundamentan las intervenciones técnicas de los equipos en el marco de políticas de inclusión y control social en la provincia de Buenos Aires? ¿Qué problemas se construyen con relación al sujeto de las políticas? ¿Qué estrategias y acciones proponen los equipos en la definición de intervenciones y abordajes realizados? ¿Cuáles son los horizontes de transformación que se proponen en términos de desafíos y logros a alcanzar?
En este trabajo se analizan en profundidad, las miradas que los equipos técnicos sostienen sobre les jóvenes, describiendo las caracterizaciones construidas desde la tutela y las caracterizaciones construidas desde las miradas de la protección de derechos. Esta distinción me permite profundizar en los problemas que se construyen desde la concepción de sujeto de derechos, que dan fundamento a procesos de intervención, tanto en las áreas proteccionales, como en las de responsabilidad penal juvenil.
Esta complejidad que aborda esta tesis, me permite distinguir un campo específico de investigación y de intervención al cual llamaremos campo de intervención social/penal juvenil. En esta investigación, hago el esfuerzo de identificar las principales distinciones conceptuales y prácticas, entre diferentes procesos de intervención que se proponen, y así poder ofrecer a los equipos técnicos elementos para comprender las situaciones en que se encuentran les jóvenes; y proponer procesos de intervención que guarden coherencia con los marcos normativos e institucionales vigentes.
En este contexto, este trabajo recupera del campo de saberes y prácticas de la comunicación, las nociones y herramientas que se ponen en juego en los procesos de abordaje de la problemática social/penal juvenil, y que habilitan procesos de transformación de les jóvenes, desde subjetividades vulneradas hacia sujetos plenos de Derechos.